Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tráfico

¡Funcionó! 16.05.2019

  El trancón en las horas pico de la Calle Quinta, desde el Colegio de Santa Librada hasta la Avenida Colombia, no se debe a los nuevos semáforos en la Carrera Sexta, pues existía desde antes debido a la falta de continuidad de los carriles. Los cuatro que llegan hasta allí se reducen a tres: uno y medio que empata con la Carrera Cuarta y solo dos que bajan al paso subterráneo de la Avenida Colombia. Por lo contrario, los semáforos permiten separar mejor el acceso al paso subterráneo y el que va a la Cuarta, como lo explico el nuevo director de la Secretaría de Tránsito, y además permiten el cruce peatonal a nivel. Es decir, funcionaron igual que en la Cuarta Norte enfrente del CAM   Es lo que no entienden los que nunca caminan por la ciudad y los “analistas” de última hora del tránsito caleño que alegaron que no se veían los semáforos repetidores a lado y lado, o esos conductores egoístas que no piensan en los peatones como si ellos no lo fueran también. Y ponerle ascenso...

El pico de las “placas” 04.05.2017

            Cada vez es mas claro que las “placas”, es decir los carros, están en Cali acercándose rápidamente a su pico, y por eso se propone aumentar el “pico y placa” a dos días como si esa fuera una solución a los trancones, mientras no se enfrenta el hecho contundente de que se necesita un tren de cercanías por el corredor férreo, y mejorar los andenes y arborizarlos, impedir que los carros se estacionen en ellos o que se usen para otros propósitos, cuando no hacerlos pues en muchas partes de la ciudad ni siquiera existen, o están tan desfigurados que es imposible caminar por ellos. Pero igualmente es urgente organizar el tránsito de motos, las que cada vez hay mas, y de las bienvenidas bicicletas.             Pero algo es algo y hay que apoyar que se sigan eliminando los puentes peatonales, que los mas necesitados no pueden usar, y que se hagan pasos peatonales a nivel...

El “trancón”. 26.07.2012

Los incautos que aun compran viviendas al sur de Cali, además de la deplorable arquitectura que adquieren tienen la “ñapa” de un "trancón" creciente. Allí cada vez hay   mas carros (y ventas de carros), cuya proliferación se aplaude como si fuera buena. Mientras en otras ciudades se restringe su circulación, cobrándola, aquí el “pico y placa” solo ha generado un ”tercer” carro en las familias por lo que siguen circulando la misma cantidad que antes o incluso mas. Los que pensaron que iban a quedar mas cerca de los colegios, Unicentro y el Campestre, ahora están a una hora de “trancón”, el que en las horas pico es agravado por la obras, los accidentes, la pésima señalización y que la gente no sabe manejar, en el que ni siquiera las ambulancias o bomberos pueden avanzar, generando un serio problema de seguridad.           Por supuesto no tiene sentido pasar varias horas a la semana en medio de un “trancón”. Los que puedan huir del sur ...

Colabore. 15.10.2009

Que no se pueda, sepa o quiera respetar las normas de trafico, y la falta vergonzosa de andenes y semáforos con tiempo para los peatones, son los principales problemas de la movilización en Cali. Y no la infraestructura vial, como nos lo quieren hacer creer los defensores de hacer unas ”mega obras” que en la mayoría de las han sido propuestas no sabemos ni como son, ignorando que de su adecuado diseño depende que sean acertadas o no. Uno de los primeros temas de esta columna fue nuestro recurrente conflicto entre carros y peatones (Manejar en Cali, 24/08/1998, y, Caminar en Cali,  07/09/1998), y eso que no había tantas motos, y en otras muchas ocasiones se ha insistido en lo mismo. Pero es necesario repetirlo: “jamás se menciona que en Cali la mayoría de los que manejan no saben conducir. Entre otras cosas por que nadie se los ha enseñado técnicamente y por que tampoco se sabe que es lo que habría que enseñar. En Colombia se mezclan indiscriminadamente el modelo norteamericano y e...

PARE. 06.08.2009

           En 2008 hubo 5.456 muertos en accidentes de transito en el país. Se culpa a que son muy laxas las leyes, que no hay suficientes policías ni un sistema unificado y capaz para controlar a los infractores, que el parque automotor es muy viejo, y que no hay rigor al expedir licencias, sobre todo a los motociclistas, que son la mayoría de los involucrados (Semana, 29/06/2009). Lo cierto es que muchos tienen “pase” pero pocos saben manejar, no respetan los semáforos (ni siquiera la policía), van en contravia, trepan los carros a los andenes y bloquean los pasos peatonales, y que no se aplican multas disuasorias ni se retira la licencia a los borrachos reincidentes. Pero no se considera el pésimo estado de las vías, ni que muchas normas y señales son obsoletas o anti técnicas, ni que con frecuencia los peatones tienen que caminar por las calzadas.           No existe el “ceda el paso” pero cada cual interp...

Pico y Placa. 27.11.2008

La movilización en Cali (movilidad urbana son los cambios de residencia) solo mejorará,  y con ella su calidad de vida, tomando de inmediato varias medidas simultaneas aunque su efecto sea a diferente plazo. Comenzando por  institucionalizar su área metropolitana para poder controlar todos sus vehículos y urbanizaciones, congelar su perímetro y adquirir las tierras a su alrededor, expropiándolas si es necesario, para crear un cinturón verde aprovechando los ejidos en lugar de construir en ellos. Y al tiempo densificar toda la ciudad pero especialmente a ambos lados del corredor férreo a todo su largo.           Completar el par vial 25-26 de Yumbo y Jamundí, e iniciar el tren de cercanías, en cuyas principales paradas habría taxis, como en los centros comerciales, y en las periféricas estacionamientos para carros, motos y bicicletas, y en los vagones espacio para estas. Poner el MIO a alimentarlo y los buses a este. Incluir peato...

¿Reconstruyendo a Cali?. 06.10.2005

No es que los pasacalles que Metrocali ha puesto por toda la ciudad nos digan por fin que a Cali hay que reconstruirla, sino que buscan que creamos ingenuamente que van a “modernizarla”. Y por eso nos dan disculpas por la destrucción a la que la están sometiendo. Son espejitos para los que anhelan que se parezca a Miami y ponen en las puertas de sus negocios “open” aunque estén cerrados. No en vano nos han repetido que los árboles son el pasado y los buses articulados el futuro pese a que sean de plataforma alta, que ya no se usa en ninguna parte. Que los nuevos árboles crecerán en un santiamén y que la Calle Quinta, que se volvió toda una importante avenida después de Los Juegos Panamericanos, dicen, será a partir del MIO casi como los Campos Elíseos pero con estaciones en medio. Se ve que muchos caleños de ahora o de afuera no saben cuanto se demoraron en crecer los grandes samanes de la bella alameda que había desde el Parque de los Estudiantes hasta donde hoy esta la Universidad ...

Lo malo de lo regular. 08.09.2005

En estos territorios de montañas, precarios caminos y correntosos ríos, el atajo fue en el pasado una solución ineludible pero lamentablemente nos llevo a la costumbre de lo regular e improvisado. Ante las muchas dificultades que aquí siempre han existido para hacer las cosas bien, económicas, sociales, políticas y sobre todo culturales, optamos por improvisar y recortar haciendo aparecer como buenas cosas regulares o, con frecuencia, malas. O que no han sido probadas, y si lo han sido lo olvidamos pronto o preferimos no recordarlo. Como con la ampliación al sur de la Avenida de Circunvalación, en Cali, condenada a derrumbarse cada vez que llueva duro. O el “anillo central”, que detonó el deterioro el centro y produjo la Calle Quinta, pero que solo ahora, cuando desaparezcan sus árboles, descubriremos que es la mas fea del país. Es el caso también, y hay que insistir, de la “Falla vial del Valle”: una docena de puentes terminados, entre ellos tres grandes y costosísimos sobre el Ri...

Las calles de Cali. 02.06.2005

Sus carriles son de diversos anchos en el mismo recorrido y no coinciden de una cuadra a la siguiente, y cuando la calzada se bifurca el de la mitad se abre en dos en lugar de continuar, diferenciados, por cada una de las nuevas calzadas, y lo mismo pasa cuando se agregan o eliminan carriles, creando así peligrosas “puntas”. Con alarmante frecuencia los peatones se tiene que bajar a la calzada pues en casi ninguna calle son transitables, por pequeños, irregulares o estar invadidos por los carros. Las calzadas cambian en de sección, incluso en la misma cuadra, en lugar de ser continuas. Su estado es deplorable y ya hay casi tantos “policías acostados” como huecos, mientras se construyen costosísimos cruces viales a dos niveles que no van ni vienen de ninguna parte y que eventualmente serán demolidos para que pase el MIO, como ya va a suceder con el de la Licorera. Los semáforos no están coordinados, muchos están dañados, la mayoría no tiene luces para los peatones, poquísimos tienen...

Ese talante nuestro. 17.07.2003

El nuevo Código de Transito lleva meses vigente pero no se hacen cumplir sus normas mas importantes: no estacionar en los andenes y cruzar por las esquinas. Por lo contrario, policías que no merecen serlo aprovechan para cuadrar sus ingresos pidiendo las herramientas que el mismo código prohíbe utilizar en las vías publicas y que en los carros actuales no sirven. Y si se tienen, entonces dicen que se deben llevar en una caja, de la cual nada dice el Código, y no en un maletín (revista Motor de El Tiempo). Las fechas para el seguro, los impuestos o el inútil certificado de emisión de gases son diferentes y cada año cambian. No basta con tener “pase” y hay que tener además un certificado que lo avale.           En Alemania y el Reino Unido los peatones paran a un paso del sardinel; en otras partes de Europa, mas cerca; los afanosos neoyorquinos lo hacen casi encima, cosa que no se ve en Buenos Aires ni Ciudad de México pese a que son mucho ...

La circunvalación sur. 05.06.2003

Nos costó mas del doble, se demoró tres veces mas y ya se está derrumbando. Su trazado es como el de una “montaña rusa” de una ciudad de hierro y no el de una autopista urbana. Sus curvas y pendientes interrumpidas de repente por absurdos semáforos intempestivos, lo demuestra, y sobre todo esa sinuosidad exasperante y antitécnica que resultó de hacerle el “quite” a muchos predios, para evitar comprarlos, o a simples torres de la energía pues a última hora se descubrió la dificultad y costo de su relocalización. Los empalmes son una vergüenza y se arremetió contra el cerro de una manera burda; ese cerro que con cada invierno cobrará poco a poco las afrentas que se le hicieron, agravadas por la falta del canal interceptor que no se hizo.           Su impacto ambiental, cuyo papeleo con toda seguridad está aprobado y si no lo está no importa, a nadie le interesó de verdad, como suele suceder en este país mas preocupado por las apariencias qu...

Cali la bobita. 06.12.2001

En esta ciudad, como proponía Simon, se suelen abrir huecos para tapar otros huecos; como ahora, cuando las autoridades prefirieron tapar los de las calles en lugar de invertir en la enorme tronera del transporte masivo. Sin embargo arreglar las calles es de lejos preferible a la improvisación con olor de negociado de los buses articulados. La propuesta daba risa; primero, y después rabia, pues se trata del dinero de los contribuyentes y de la calidad de vida de los ciudadanos. Al menos se salvó, por ahora, el tren ligero; sigue siendo una ilusión.           Lo de ligero es que inicialmente tendría solo tres vagones, como en Medellín, en lugar de seis o nueve, como en otras partes. No sólo sería económico de construir y ampliar, comparado con los subterráneos, y aún los elevados, sino que sería muy agradable circular a nivel en medio de una zona verde y en este clima maravilloso (que los caleños no aprecian como debieran. Y esto, a lo que...

Ciega y sorda y muda. 04.10.2001

Según datos recientes, Cali tiene más buses, proporcionalmente, que Medellín o Bogotá; y sin duda mas taxis. Dicen que más que Manhattan, pero aun cuando es una exageración, la realidad es que hay muchos, sin contar los piratas. Y lo grave es que son taxis desocupados. Carros amarillos de todas las marcas, tipos y estados que recorren las calles uno detrás del otro, o parados haciendo fila en avenidas y calles, entorpeciendo el transito, en sitios que sus conductores por su cuenta y espontáneamente, cansados de manejar y desperdiciar gasolina, han vuelto paraderos. Paraderos de taxis que se usan en muchas partes, pero que aquí no se han dotado y reglamentado de manera que sean útiles al tiempo que no molesten. Los propietarios de carros particulares, por su parte, insisten en tener los mas grandes e ir con ellos a cualquier hora, cualquier día, hasta cualquier parte y para cualquier cosa. Y montones de motocicletas ruidosas por todas partes que son la mayor causa de muerte entre los ...

Los semáforos. 14.06.2001

Este antiguo invento regula la velocidad del transito y permite que los automóviles puedan cruzar en orden las esquinas. Y que los peatones también lo puedan hacer. Aquí se olvidaron de este pequeño detalle y hace años vienen eliminándolos para que la circulación sea más fluida. Esto ha llevado a que las vías sean más rápidas y muchas se han vuelto muy difíciles y peligrosas de cruzar. Entonces las juntas de vecinos hacen poner "policías acostados" para reducir su velocidad con el resultado de que los peatones siguen cruzando como puedan por cualquier parte pues estos sorpresivos obstáculos lo único que logran, pues poco se ponen avisos anunciándolos, es causar muchas frenadas y algún choque. En realidad, en Cali no hay un solo semáforo peatonal, es decir, que detenga todos los carros para que los peatones crucen en todas las direcciones. En el centro de la ciudad habría que circular haciendo demoradísimos y complicados recorridos en zig zag que con toda razón nadie hace. P...

Las calles para la gente. 16.06.1999

Hay muchas iniciativas que habría que hacer realidad en Cali para que la vida aquí fuera más grata y digna. Pero demandan muchos estudios y cuantiosas inversiones. Como el sistema de transporte masivo, por ejemplo. Por eso no se realizan o se hacen incompletas o mal. Pero hay otras que no requieren estudios y prácticamente ninguna inversión. Como devolverle las calles a la gente, por ejemplo. Pero no se realizan por que las autoridades ni los ciudadanos que las eligen son conscientes de su importancia. Carecen a mano de ciudades de verdad para poder compararlas con la suya. Ignoran lo que es una ciudad grata y digna, encuevados como están en lo que consideran (de boca para fuera) un buen vividero; o piensan, como personas que aun están colonizadas, que eso solo es posible en el extranjero, al que detestan pero al que todos quieren irse pues han renunciado a transformar su propia realidad.           En Cali los carros -no el transporte púb...

Manejar en Cali. 24.08.1998

Casi siempre se culpa al exceso de velocidad o al licor. A veces a las “fallas mecánicas”. De vez en cuando al mal estado de vías y de automóviles. Casi nunca a la falta de señalización o a que por lo menos la mitad de la que existe es antitécnica o contradictoria. Pero jamás se menciona que en Cali la mayoría de los que manejan no saben conducir. Entre otras cosas por que nadie se los a enseñado técnicamente y por que tampoco se sabe que es lo que habría que enseñar. En Colombia se mezclan indiscriminadamente el modelo norteamericano y el europeo, condimentados con no pocas invenciones y reinvenciones parroquiales. De hecho, si alguien trata de conducir aquí conforme a reglas y usos internacionales, simplemente no llega a la esquina. Todo esto lleva a que el hecho de que no se puedan o no se sepan o no se quieran respetar las normas sea el principal problema del trafico en la ciudad, circunstancia que además aprovechan los guardas, con más autoritarismo que autoridad, para sancionar...

Un metro para medir a Cali. 01.06.1998

El sistema de transporte masivo dirá mucho sobre lo que es Cali y lo que será. El Metro es civilizador, como se puede comprobar en México o Caracas o Medellín (pese al error de haberlo pasado elevado por el centro de la ciudad) para nombrar solo los más cercanos. Sin embargo, casi todos los que existen son subterráneos y por lo tanto costosos. Por eso en Cali el Metro será de superficie o no será; al menos por muchos años, posiblemente demasiados años. Por fortuna existe el viejo corredor férreo que atraviesa por el medio a la Cali de hoy. Utilizarlo permitirá que el Metro sea recto y a nivel, lo que redundara en una sencilla y económica construcción, que no perturbara tanto a la ciudad, y en unos bajos costos de mantenimiento y operación. Y será mas agradable circular a la luz del día que en un túnel. El problema es que la mayor parte de la actual demanda de transporte, desde los barrios al centro y viceversa, no coincide con el corredor férreo. Por eso están previstas una línea que...

La Avenida Colombia otra vez. 18.05.1998

En el Informe de Labores de 1921 al Concejo de Cali por parte de Hernando Guerrero, su Presidente, se lee lo siguiente:             "Con relación al ornato de la ciudad se dictó un importantísimo acuerdo sobre la apertura y construcción de un paseo en la orilla derecha del Río Cali, desde el Puente [Ortiz] hasta el Barrio de El Peñón, urbanizado recientemente. Este paseo podría ser continuación de la Avenida Uribe Uribe, de tal modo que la ciudad, de uno a otro de sus extremos, sería beneficiada, por esta vía, que serviría de lugar de expansión y de solaz a todos los habitantes y, al propio tiempo, hermosearía a Cali, en grado tal, que no encontraría similar en ninguna de las ciudades del País y, quizá, podríamos mostrarla con orgullo a los europeos. Pensad, señores Concejales, que no hay en la ciudad ni en sus alrededores un paraje que se preste más, para embellecerlo, como las pintorescas y risueñas márgenes de nuestro Río, ni...