Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Monumento

De monumento a hito urbano. 23.11.2022

  Si “los errores históricos constituyen una parte esencial del ser una nación”, como lo creía el historiador Eric Hobsbawm (Sobre el nacionalismo, 2021, p. 17), su historia debe servir para informar y no para polarizar, y en consecuencia la estatua del fundador de Santiago de Cali, en 1536, si debía regresar a su sitio, en donde fue erigida en 1937 con motivo del cuarto centenario de la ciudad, pues fue allí donde es posible que Belalcázar, alejándose de Pizarro, viera la posibilidad de una salida al Pacífico, lo que le permitiría comunicarse con la Corona Española y obtener su Gobernación (como ya se dijo en esta columna: La carretera al mar, 07/10/2004), aunque siguió fue a Santa Fe de Bogotá. Pero ahora el monumento debería incluir una reseña sobre el simbolismo de la estatua, su valor artístico y su escultor, el español Victorio Macho; y sobre la historia de la fundación de Santiago de Cali y por qué justo aquí, y la de Sebastián Moyano, llamado de Belalcázar por su nacimiento...

El monumento. 04.10.2018

  De nuevo otra equivocación con el monumento a Jorge Isaacs, que no a “La María” como muchos insisten en llamar equivocadamente a la novela pese a que su titulo es María desde 1867 cuando se publicó por primera vez; ni tampoco lo es “a Efraín y María”. Esculpido en mármol blanco de Carrara por Luis A. Parrera e inaugurado en 1937, luego de algunos cambios, como quitar la verja que lo rodeaba, la primera burrada que sufrió fue desbaratarlo y ponerlo dentro de un estanque pegado al Puente Ortiz, ahí si “cambiándole la cara” al monumento del todo, como se quiere hacer a cada rato con la ciudad, y motivo de aplausos ignorante o inducidos por la propaganda engañosa.   Ahora lo restauran en lugar de antes regresarlo a su sitio original, como ya se propuso en esta columna (París Cali, 29/06/2006), y en las condiciones con que fue concebido, ubicando el busto del escritor arriba de un alto pedestal, y de tal manera que caminando a su alrededor se pudiera apreciar desde todos los ...

Mompox. 03.09.2009

Pequeña Sevilla en el trópico. Lejos del mar sus rejas pudieron ser de hierro y es blanca, aunque tuvo colores, que los restauradores han rescatado pese a que el tiempo los había eliminado para bien. Antes de los carros sus calles tenían árboles para defenderlas del sol. Como lo hacen los bellísimos portales de las casonas de la “albarrada” que de cara al Magdalena recorre la ciudad, o las amplias galerías que dan a corredores de aleros bajos que rodean frondosos patios. Su famoso Colegio Pinillos lo es no apenas por su claustro. Mas allá está el cementerio, de los mas bellos del país y en el que terminó el General Maza. Y, al otro extremo, cruzando la pequeña plaza del gran Bolívar ( Si a Caracas debo la vida a Mompox debo la gloria) , el edificio republicano del mercado espera mirando al río que terminen su restauración.           Santa Cruz de Mompox, por Mompoj, un importante cacique local a la llegada de los españoles, fue fundada en ...

Sr. Alcalde II. 15.01.2009

El conjunto de la casa de la hacienda de Cañasgordas, Monumento Nacional, se esta cayendo a pedazos, comenzando por la parte central de la techumbre de su trapiche, a la que extrañamente se le retiro la protección provisional que se le había puesto. Y la residencia del barrio El Peñón, bien patrimonial del Municipio, en donde estuvo la casa de la hacienda del mismo nombre que perteneció al papá de Jorge Isaacs, la están desmantelando poco a poco, incumpliendo las leyes al respecto. Desde luego hay mas casos, como la demolición , para nada , (entre comas) del Club San Fernando, pero estos son los mas vergonzosos por ser patrimonio no solo de Cali, sino del Valle y Colombia, y de los que ya se previno inútilmente varias veces. Su recuperación cada día será mas costosa y finalmente ya no habrá nada que restaurar. Igualmente es escandaloso que según datos de Planeación cerca del 85% de las construcciones en Cali no tienen sus respectivas licencias, las que según la ley se deben obtene...

Los puentes del Cauca. 24.05.2001

En su paso por el valle el río no tuvo (por su ancho no podía) ningún puente similar al bellísimo de ladrillo y calicanto y formas mudéjares sobre el río Güengüé, cerca a la hacienda de Garciabajo, construido por la familia Olano, su propietaria a finales del XIX, o los Santander de Quilachao, y ni mucho menos como el del Humilladero de Popayán, soberbio allá o en cualquier parte del mundo. Pero sus puentes metálicos, de principios del XX, son uno de los mayores y más importantes ejemplos del patrimonio construido de la región. Estas estructuras importadas y armadas por ingenieros, la mayoría de las veces extranjeros, permitieron unir eficientemente las dos bandas del río e impulsar el progreso de la región. Que este se confundiera con la casi total devastación de sus guaduales, montes y fauna, y la peligrosa reducción de sus aguas, no fue culpa de los puentes sino de la codicia, el facilismo y la miopía de los vallecaucanos.           Me...

Las ciudades y sus monumentos. 19.05.1999

Ya es un lugar común. Se le atribuye a Walter Benjamin o a Berthol Brecht: los monumentos fueron construidos con trabajo esclavo o mal pagado. Jean-Paul Sartre dijo (con demagogia de izquierda) que entre la catedral de Chartres y un niño con hambre prefería al niño. Pasó por alto el hambre de muchos niños que hubiera podido saciar si no se hubiera dedicado a escribir esa maravilla que es Las Palabras, por ejemplo. Lo cierto es que las ciudades no pueden prescindir de sus monumentos sin dejar de serlo, aun cuando también hayan costado sangre, sudor y lágrimas: desde las Pirámides de Gizeh hasta el Château de Versailles.           Pero ya no. A lo largo de este siglo cada vez se construyeron más y más grandes monumentos y más espectaculares, con trabajo bien pagado y sobre todo grato, los cuales pueden disfrutar cada vez mejor cada vez más gente: desde el Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers, en París, para mencionar solo museos,...