Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2013

¿Y Perodias? 28.03.2013

          Allí, cerca al piedemonte de la Cordillera Central, probablemente hubo un poblado de indios y se constituyo hacia 1630 una encomienda vecina, y a partir de la posterior hacienda colonial fue fundada Florida, trasladada en 1825 a su lugar actual. Perodias (El País, 11/01/2007),   es una de las casas de hacienda mas importantes del valle del río Cauca por su arquitectura, paisaje, ambiente e historia. Su portada, ramada y pesebrera cierran un gran patio cuadrado con la bonita capilla doctrinera, y es una de las tres que quedan en las casas de hacienda de la región. Tuvo coro y su arco de entrada presenta una ornamentación similar a la de La Merced en Cali. Los restos de un acueducto suponen un trapiche anterior al actual, de principios del siglo XX,   y un cercano campamento de dos pisos, "Casa amarilla", es muy interesante.             Estas casas son parte muy im...

Arquitectura y clima. 21.03.2013

            Como dice con razón Andrés Felipe Jaramillo Salazar   “los elementos de la mal llamada arquitectura bioclimática, son abióticos […] Aire, Sol, Viento, Sombra, Barreras, en fin, una que otra planta” (El País, Vie, 03/01/2013 - 11:33pm), y añade que toda arquitectura debiera ser amigable y armónica con el clima. Y desde luego llamarla bioclimática, y que ahora es una muletilla de moda, pues, como dice Jaramillo, lo que vende es lo verde, lo “bio”. Lo que es tan equivocado como llamar “piel” a fachadas que ni siquiera funcionan de manera similar, que fueron las que dieron origen a denominarla así. Pero de lo que se trata es de volver a tener iluminación y ventilación, o calefacción, naturales. Por eso mismo no pocos insisten en que a la arquitectura mal llamada bioclimática se la designe como arquitectura sencillamente.             El hecho es que la (mal) llam...

Las calles. 14.03.2013

L o vio Jane Jacobs hace medio siglo: las obras   para mejorar la circulación atraen mas carros empeorándola ( Vida y muerte de las grandes ciudades , 1961) . Doce años después André Gorz ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973) constata que ya se ha intentado todo y nada sirve. No es posible circular más rápido en las calles entrecruzadas de las ciudades tradicionales, y menos si no tienen continuidad ni semáforos sincronizados como en Cali. Y si se vive en los suburbios, como pasa en el sur de Cali, por más rápidas que sean las vías que llevan a la ciudad, la velocidad con que se puede entrar o salir de ella no podrá ser mayor a la del promedio de sus calles.             Esto ocurre en todas las ciudades y mientras se dependa de los carros el problema seguirá sin solución. Como lo demuestra   Iván Illich, citado por Gorz ,   en los países no industrializados, los que se desplazan a pie cub...

¿Culto u oculto? 07.03.2013

Dice un lector de esta columna (lamentablemente anónimo) pero al parecer interesado en el tema de la cultura, bienvenido sea, que “ no cree en eso de la "música culta" puesto que todas las músicas son producto de las culturas en las que nacen; es decir son el resultado de la interacción del ser humano (en este caso el músico, formado o no), con su medio natural.” Con su medio cultural, ha debido decir, pues precisamente la cultura es para el hombre lo que la naturaleza a los animales, como lo pensaba Ortega y Gasset. “ Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo» escribió en Meditaciones del Quijote, 1914 . Tal cual.             Pero el hecho simple es que, como se puede leer rápidamente en Wikipedia, la llamada música culta, artística, académica, o «docta», es sencillamente como se denomina a la que surge en Europa como expresión artística y cultural . Sus inicios escritos se remontan a la época medie...