Ir al contenido principal

¿Y Perodias? 28.03.2013


          Allí, cerca al piedemonte de la Cordillera Central, probablemente hubo un poblado de indios y se constituyo hacia 1630 una encomienda vecina, y a partir de la posterior hacienda colonial fue fundada Florida, trasladada en 1825 a su lugar actual. Perodias (El País, 11/01/2007),  es una de las casas de hacienda mas importantes del valle del río Cauca por su arquitectura, paisaje, ambiente e historia. Su portada, ramada y pesebrera cierran un gran patio cuadrado con la bonita capilla doctrinera, y es una de las tres que quedan en las casas de hacienda de la región. Tuvo coro y su arco de entrada presenta una ornamentación similar a la de La Merced en Cali. Los restos de un acueducto suponen un trapiche anterior al actual, de principios del siglo XX,  y un cercano campamento de dos pisos, "Casa amarilla", es muy interesante.
            Estas casas son parte muy importante de la herencia cultural de una región agraria en la que la ha­cienda ha jugado un papel principal económica y socialmente, cons­tituyendo su mayor   patrimonio arquitectónico, siendo notable la cantidad que aún existe. Construidas siguiendo el mismo modelo de los cortijos andaluces,  derivado de la almunia hispano musulmana, y esta de la villa visigoda, son la vivienda seño­rial que se impone en el paisaje como símbolo de la transformación de la encomienda, con las reformas borbónicas del XVIII, en una verdadera unidad produc­tiva, adquiriendo características propias. Tradición que se remonta a Mesopotamia y Egipto, y ha producido alrededor del Mediterráneo, Ibero América y el Asia tropical las arquitecturas mas entrañables que haya visto la humanidad.
            En 1703 Juan Sancha Barona, quien fue alcalde de Buga, compra Perodias, la que pasa a la familia Restrepo Plata en 1898. En su poder hasta 2010, el municipio de Florida la adquiere a cambio de impuestos futuros. Una descendiente de los Barona casó por poder con el sabio Caldas (matrimonio que no se concreto), José Hilario López habla de la hacienda en sus memorias, y Jorge Isaacs pasaba temporadas allí. Don Francisco Restrepo Plata fue ministro de hacienda y de él reposan en la biblioteca de la casa documentos como un Informe General de 1910. Perodias es, pues, de importancia educativa, turística y recreativa y, bien manejada, una buena inversión, pues el patrimonio construido es un galvanizador social insuperable pues es símbolo de la identidad local, amen de un ejemplo ahora que se habla tanto de arquitectura sostenible.
            La Fundación Patrimonio, presidida por el arquitecto Álvaro Erazo, adelanta gestiones para la restauración de Perodias como parte de un Corredor Turístico Histórico que vincule las haciendas vallecaucanas declaradas como Bienes de Interés Cultural (BIC) de nivel nacional o en proceso de serlo. Pero ahora, después de seis meses de espera, tras radicar el proyecto en la Gobernación del Valle del Cauca, lo tienen "en lista de espera" pues el caso de Perodias, con todo el panorama legal despejado, ha sido relegado, y aunque en el Ministerio de Cultura el proyecto ya fue aprobado, depende de la Gobernación la priorización de los planes relativos a la conservación del patrimonio construido de la comarca. Mientras tanto la casa principal se sigue cayendo a pedazos, como pasó con el trapiche de Cañasgordas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...