Ir al contenido principal

¿Culto u oculto? 07.03.2013


Dice un lector de esta columna (lamentablemente anónimo) pero al parecer interesado en el tema de la cultura, bienvenido sea, que “no cree en eso de la "música culta" puesto que todas las músicas son producto de las culturas en las que nacen; es decir son el resultado de la interacción del ser humano (en este caso el músico, formado o no), con su medio natural.” Con su medio cultural, ha debido decir, pues precisamente la cultura es para el hombre lo que la naturaleza a los animales, como lo pensaba Ortega y Gasset. “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo» escribió en Meditaciones del Quijote, 1914. Tal cual.
            Pero el hecho simple es que, como se puede leer rápidamente en Wikipedia, la llamada música culta, artística, académica, o «docta», es sencillamente como se denomina a la que surge en Europa como expresión artística y cultural. Sus inicios escritos se remontan a la época medieval, pero toma reminiscencias de la música de otras culturas como Egipto, Mesopotamia, y sobre todo la antigua Grecia, ya que los romanos dieron poca importancia a la música, desde los que fue evolucionando a través de numerosas y heterogéneas épocas, hasta la época contemporánea.
            Así mismo afirma el lector de marras que no existe "arquitectura culta" o "arquitectura inculta", ignorando que la primera se trata apenas de una simple clasificación, y que arquitectura inculta es como la que abunda en Cali. Amos Rapoport, en su libro Vivienda y cultura, 1969, establece tres categorías para la arquitectura: la primitiva, la vernácula y la culta, advirtiendo que no constituyen una división cerrada sino un esquema referido a algunos aspectos fundamentales, y que las fronteras entre una u otra son a menudo imprecisas y las influencias actúan, de hecho, en todas direcciones. Y por supuesto hay variaciones sobre esta categorización, no por ello no aceptada comúnmente, y se podría agregar la popular, tan de ahora en las ciudades.
            Por último dice el lector  anónimo “que eso de "personas cultas", "músicas cultas" es solamente discriminación con las procedencias de otras culturas”. ¿O será mas vale que oculta, a lo mejor sin saberlo, que antepone excluyentemente lo culto a lo popular y lo universal a lo regional, como es recurrente hacerlo en esta ciudad? Y de allí que sea pertinente descorrer el velo que cubre su idea de cultura, pues probablemente se trate de un prejuicio: una opinión previa, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. Lo que puede ser peor que desconocerlo del todo, que es justamente lo que suele pasar aquí.
            El caso es que las llamadas personas cultas son las que tienen estudios, lecturas, viajes y experiencias, precisamente de varias culturas y épocas, y por lo tanto de sus manifestaciones primitivas, vernáculas, populares y “cultas”. Incluso se habla de “alta cultura” cuyo uso más común es la valoración de ciertos productos artísticos y culturales, especialmente obras de arte, literarias y musicales, para ponderarlos como los de más alta estima, diferenciándolos de lo popular o lo kitsch, pero no peyorativamente, es decir que no indica una idea desfavorable.  E igualmente se habla de “gran” arquitectura, en el mismo sentido, como en el libro de Jhon Julius Norwich, Gran arquitectura del mundo, 1975.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...