Ir al contenido principal

Ciudades y demografía. 07.04.1999


La población de Londres y París, que había disminuido en un 20% durante los 70, aumentó en los 80. Londres, por ejemplo,  pasó de 6,7 millones, en 1981, a cerca de 7 millones en 1991. Hoy en día el 75% de la población occidental vive en ciudades. Entre 1960 y 1992 el número de sus habitantes alcanzó 1.400 millones y en los próximos 15 años aumentará 1.000 más. Es decir, cerca de 3.000 millones de hombres y mujeres vivirán pronto en ciudades: la mitad de la actual población del mundo, la que en unos 12 años se incrementara en esos 1.000 millones más que engrosaran las ciudades de los países en desarrollo; alrededor de 50 millones anuales. Una Colombia y Venezuela juntas cada año.
          A mediados del siglo XIX solo Tokio, Londres y París, pasaban del millón de habitantes. Hacia 1950, más de 100 ciudades habían alcanzado ese tamaño, y el Gran Londres y el área metropolitana de Nueva York pasaban de 10 millones. En 1994, 14 ciudades sobrepasaban esa cantidad, encabezadas por Tokio, con más de 25 millones y Nueva York, con más de 15, mientras Londres tenia algo menos de 10. Para 1995 Tokio tenia ya 27, Sao Paulo, Nueva York y México 16, Bombay y Shanghai 15, Los Ángeles y Beijing 12, Calcuta, Seoul y Jakarta más de 11. Buenos Aires, con un poco más de 10, cerraba la lista junto con Osaka y Tianjin. Mientras que París, la ciudad más grande de Europa, solo tenia 10 millones en su área metropolitana, lo que la dejaba en el puesto 25 entre las más grandes del mundo. Para el 2000, 17 de las 21 ciudades por encima de los 10 millones estarán en el Tercer Mundo. La lista se habrá ampliado a 27 en  2015, de las cuales  22 pertenecen hoy a países en desarrollo, incluyendo Lima, que tendrá más de 15 millones, mientras Nueva York solo habrá llegado a 17. Bogotá cuenta hoy, al parecer, con más de seis, y Medellín con más de dos.
          En 1787 Cali apenas tenía 5.690 habitantes. En 1809 eran 7.546. En 1815, poco después de iniciada la Independencia, casi había duplicado su población pero pronto se despobló por la crisis económica y social que provoco la guerra: en 1830 solo contaba con 6.345. Para 1843 se había producido su recuperación demográfica al ascender a 10.376 habitantes. En 1851 Cali era el sexto municipio del país con 11.848 habitantes, que representaban el 0,62% de la población de los 30 municipios más pobla­dos, después de Bogotá, con 29.646 (1,56%) Socorro con 15.015 (0,79%) Piede­cuesta con 14.841 (0,78%) Medellín con 13.755 (0,73%) y Mompox con 13.711 (0,72%). Su población en ese año era similar a la de San Gil, Vélez, Jesús María, Sonsón, Palmira, Puente Nacional, Bucaramanga, Cartagena, Ambalema, Girón, Moniquirá, Pamplona, Guaduas y Soatá. Ramiriquí, con 8.024 (0,42%) ocupaba el puesto 30.
          En 1870 Cali alcanzo los 12.743 habitantes y para 1912 contaba con 27.747. En 1918, cuando se completa el ferrocarril a Buenaventura, llega a 45.525. A partir de 1920 el incremento es vertiginoso: 77.000 en 1931 y 88.366 en 1938. Finalmente, en la década de 1940, da un vuelco radical: en 13 años la población casi se triplica, para alcanzar en 1951 los 284.166 habitantes; lo que significa que de cada 10, tres eran hijos de caleños y siete, inmigrantes. Entre 1950 y 1964, su tasa de crecimiento fue del 7%, segunda en el mundo, en ese momento, después de Sâo Paulo. En 1983 ya tenia 1.347.460 habitantes y para 1996 había llegado a los dos millones; es decir, aproximadamente el 5% de la población del país. Hoy es su segunda ciudad en habitantes y aunque su tasa de crecimiento a bajado considerablemente siguen llegando desplazados por la violencia, los terremotos y las inundaciones, que superan los que emigran buscando trabajo y paz en otros países.
          (Ver: Fabio Zambrano y otros: Políticas e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia, Bogotá 1994. The Economist, julio 29 de 1995. Nisid Hajari y otros: Our Precious Planet, TIME, entrega especial, noviembre de 1997. Joel L. Swerdlow: Population, National Geographic, octubre de 1998)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...