Ir al contenido principal

Ciudades y demografía. 07.04.1999


La población de Londres y París, que había disminuido en un 20% durante los 70, aumentó en los 80. Londres, por ejemplo,  pasó de 6,7 millones, en 1981, a cerca de 7 millones en 1991. Hoy en día el 75% de la población occidental vive en ciudades. Entre 1960 y 1992 el número de sus habitantes alcanzó 1.400 millones y en los próximos 15 años aumentará 1.000 más. Es decir, cerca de 3.000 millones de hombres y mujeres vivirán pronto en ciudades: la mitad de la actual población del mundo, la que en unos 12 años se incrementara en esos 1.000 millones más que engrosaran las ciudades de los países en desarrollo; alrededor de 50 millones anuales. Una Colombia y Venezuela juntas cada año.
          A mediados del siglo XIX solo Tokio, Londres y París, pasaban del millón de habitantes. Hacia 1950, más de 100 ciudades habían alcanzado ese tamaño, y el Gran Londres y el área metropolitana de Nueva York pasaban de 10 millones. En 1994, 14 ciudades sobrepasaban esa cantidad, encabezadas por Tokio, con más de 25 millones y Nueva York, con más de 15, mientras Londres tenia algo menos de 10. Para 1995 Tokio tenia ya 27, Sao Paulo, Nueva York y México 16, Bombay y Shanghai 15, Los Ángeles y Beijing 12, Calcuta, Seoul y Jakarta más de 11. Buenos Aires, con un poco más de 10, cerraba la lista junto con Osaka y Tianjin. Mientras que París, la ciudad más grande de Europa, solo tenia 10 millones en su área metropolitana, lo que la dejaba en el puesto 25 entre las más grandes del mundo. Para el 2000, 17 de las 21 ciudades por encima de los 10 millones estarán en el Tercer Mundo. La lista se habrá ampliado a 27 en  2015, de las cuales  22 pertenecen hoy a países en desarrollo, incluyendo Lima, que tendrá más de 15 millones, mientras Nueva York solo habrá llegado a 17. Bogotá cuenta hoy, al parecer, con más de seis, y Medellín con más de dos.
          En 1787 Cali apenas tenía 5.690 habitantes. En 1809 eran 7.546. En 1815, poco después de iniciada la Independencia, casi había duplicado su población pero pronto se despobló por la crisis económica y social que provoco la guerra: en 1830 solo contaba con 6.345. Para 1843 se había producido su recuperación demográfica al ascender a 10.376 habitantes. En 1851 Cali era el sexto municipio del país con 11.848 habitantes, que representaban el 0,62% de la población de los 30 municipios más pobla­dos, después de Bogotá, con 29.646 (1,56%) Socorro con 15.015 (0,79%) Piede­cuesta con 14.841 (0,78%) Medellín con 13.755 (0,73%) y Mompox con 13.711 (0,72%). Su población en ese año era similar a la de San Gil, Vélez, Jesús María, Sonsón, Palmira, Puente Nacional, Bucaramanga, Cartagena, Ambalema, Girón, Moniquirá, Pamplona, Guaduas y Soatá. Ramiriquí, con 8.024 (0,42%) ocupaba el puesto 30.
          En 1870 Cali alcanzo los 12.743 habitantes y para 1912 contaba con 27.747. En 1918, cuando se completa el ferrocarril a Buenaventura, llega a 45.525. A partir de 1920 el incremento es vertiginoso: 77.000 en 1931 y 88.366 en 1938. Finalmente, en la década de 1940, da un vuelco radical: en 13 años la población casi se triplica, para alcanzar en 1951 los 284.166 habitantes; lo que significa que de cada 10, tres eran hijos de caleños y siete, inmigrantes. Entre 1950 y 1964, su tasa de crecimiento fue del 7%, segunda en el mundo, en ese momento, después de Sâo Paulo. En 1983 ya tenia 1.347.460 habitantes y para 1996 había llegado a los dos millones; es decir, aproximadamente el 5% de la población del país. Hoy es su segunda ciudad en habitantes y aunque su tasa de crecimiento a bajado considerablemente siguen llegando desplazados por la violencia, los terremotos y las inundaciones, que superan los que emigran buscando trabajo y paz en otros países.
          (Ver: Fabio Zambrano y otros: Políticas e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia, Bogotá 1994. The Economist, julio 29 de 1995. Nisid Hajari y otros: Our Precious Planet, TIME, entrega especial, noviembre de 1997. Joel L. Swerdlow: Population, National Geographic, octubre de 1998)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d