Ir al contenido principal

La casa de la cultura de Santa Elena. 28.04.1999


El edificio pretende ser el mismo un hecho cultural que, en la medida en que es financiado con dineros públicos, acoja no sólo lo tradicional, lo popular, lo espontáneo, sino también lo culto, lo institucional. Que responda a los intereses de la comunidad pero también a los del Estado. Que acepte lo internacional y lo local, las artesanías y las artes. Que permita valorar lo propio al confrontarlo con lo de los otros; esos otros que se deben conocer y respetar.
          En Santa Elena se repite el urbanismo y la arquitectura iniciados en la Colonia, pero también las modernizaciones que sufrieron las poblaciones colombianas, a finales del siglo pasado, y en éste, que desdibujaron lo colonial sin lograr lo moderno. Fue el empobrecimiento de una y otra arquitectura y urbanismo. Pero hacer una arquitectura pseudo colonial sería tan falso como pretender una imposible vanguardia, o formas "posmodernas" tan trivialmente imitadas en el país. La única salida que se vislumbraba era un edificio sencillamente actual que considerara las tradiciones arquitectónicas y urbanas, el clima y el paisaje locales, y los recursos al tiempo que aspirara a lo más contemporáneo posible en su concepción, construcción y uso, permitiendo la coexistencia potenciadora de lo moderno y lo tradicional.
          El sitio, una esquina a una cuadra de la plaza, a la entrada desde la carretera, es óptimo. Pero su tamaño obligó dos pisos para poder satisfacer el programa. En compensación se retrocede sobre la calle, como lo hacían las iglesias en la Colonia, conformando una plazuela, muy apropiada para un edificio público de la mayor im­portancia para la comunidad como lo debe ser éste. En la parte posterior un muro blanco establece la continuidad de las calles de casas urbanas de un piso, que en su mayoría son o fueron blancas, típicas del Valle.
          Considerando su imprevisible desarrollo se optó por espacios genéricos iguales y de tamaño suficiente para albergar diferentes actividades relacionadas con la educación y las artes. Abajo se dispone una cafetería y venta de manjares típicos, un almacén de artesanías e información turística y una sala múltiple que se abre a un patio apergolado para actividades al aire libre. Arriba, un salón (clases, Internet, TV, música y videos culturales) una pequeña biblioteca y la oficina de la dirección. En los corredores se podrán hacer pequeñas exposiciones. Se buscó, además, que el edificio implicara el mínimo gasto energético en su construcción, uso y mantenimiento, que contaminara lo menos posible, que utilizara las tecnologías más avanzadas disponibles y que fuera sismorresistente. Y reciclable, pues durará muchos más años que sus usos iniciales.
          Es una re-interpretación de lo tradicional. Allí están (parcialmente) sus paramentos, lo lleno sobre lo vacío (invertido) los vanos verticales (pero juntos) el gran alero (como en la colonización antioqueña) y la cubierta inclinada (pero metálica). También el zaguán (abierto) los patios (descompuestos) y los corredores (que nunca cambian) con piederechos (metálicos). Las acequias (un espejo de agua) y la luz de los muros blanqueados, la sombra de aleros y corredores, las celosías, la brisa y la penumbra. Todo en medio de esas palmas reales y samanes (un almendro) de las casas de hacienda de la región. La austeridad en los materiales (pero otros materia­les) la sencillez constructiva (pero prefabricada) y lo genérico y repetitivo de los espacios de la arquitectura tradicional. Sus fachadas, cerradas al sol del este y oeste, y abiertas al norte y sur, permiten la ventilación cruzada, y son una clara alusión a la arquitectura moderna.
          Pero la triste realidad es que el edificio se construyo mal y después de un largo tiempo semi abandonado se "terminó" como se pudo. Sin dotación, sin árboles y sin uso, ha sido blanco fácil de criticas tontas y "soluciones" apresuradas que pasan por alto que lo que realmente importa es completarlo. Y usarlo; así su estética haya quedado maltrecha por el desinterés del Estado en la calidad y finalización de sus proyectos culturales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...