Ir al contenido principal

Pasos pompeyanos. 05.02.2015


          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro. Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección.
Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y recordado aquí (Megaparque,13/01/2011). Pero dejando un carril amplio arriba para acceder al estacionamiento de Las Ceibas y a la Avenida 6ª Norte, y poder así unir a nivel el Paseo Bolívar y la Plazoleta del Correo, y con un drenaje hasta aguas abajo del río para evitar su inundación. Desde la vía deprimida se podría entrar directamente a los parqueaderos del CAM y de la Plazoleta.
También habría que hacer otro amplio paso pompeyano al frente de San Pedro  –el atrio que tanta falta le hace a la catedral- ya propuesto aquí (La Plaza de Caicedo, 10/06/2004) junto con un estacionamiento público, de dos o mas pisos, que se podría hacer debajo de las amplias zonas sin árboles que rodean el parque mismo. Y con otro similar, asimismo propuesto aquí, debajo de la plaza de San Francisco, serían claves para recuperar el Centro de la ciudad (La Plaza de San Francisco, 17/06/2004). Y la recuperación del Centro es clave para mejorar la ciudad toda, re densificándola y desestimulando su inconveniente extensión al sur.
Ideas estas retomadas en el Plan del Centro Global, con el arquitecto Oscar Mendoza, siendo Juan Carlos Ponce de León Director de Planeación, que hoy se están reinventando desarticuladamente ante la ausencia de un verdadero plan vial para Cali. Que se debería pensar bajo la premisa de solucionar al mismo tiempo la circulación de peatones y vehículos, pero que la prioridad la debe tener la gente y no los carros como pasa ahora, siendo la principal causante de muertes en la ciudad; como la de ese anciano atropellado en la Calle 5ª “pese” a que estaba a “escasos” 50 metros de un puente peatonal, que por supuesto no podía subir y bajar con seguridad y comodidad.
          ¿Y por qué no otro paso pompeyano en el Obelisco? Ya hay semáforo, solo falta el paso. A los que les preocupa la movilización de gentes y vehículos en Cali (movilidad es la cualidad de movible) hay que recordarles que primero que todo habría que racionalizar la señalización y demarcación de sus vías, darles continuidad, regularizar los carriles, eliminar las dobles calzadas en un solo sentido y tantos giros a la izquierda (son como un “auto suicidio”) y poner semáforos sincronizados. Estos, como en cualquier ciudad grande, permiten que los peatones crucen las calles por las esquinas sin tener que correr, y que los vehículos si “corran” por “olas verdes”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...