Ir al contenido principal

El secuestro de la belleza. 19.10.2000


El espacio urbano no es solo calles, plazas y parques. También lo es el que permite ver el paisaje, el cielo y la ciudad misma. Pero si alguien viendo lo feas, sucias, desbaratadas y ruidosas que se han vuelto las calles de Cali mira al cielo para evadirlas, se engaña: está tapado por inmensas vallas y tiene que contentarse si acaso viendo bellas modelos de papel (como si las mujeres no contaran) si las encuentra pero también se engaña con esas jóvenes blancas, bronceadas, altas, ojiazules, rubias, bien formadas, duras y medio desnudas y seductoras -nenas foráneas que diría la ministra- pues no vienen con los productos que anuncian, ni los productos son como aparecen con ellas ni valen lo que dicen y a veces ni se consiguen. Horribles vallas "bellas" para machos que tapan todo y no destapan nada cuando no son francamente feas.
          Como se sabe, las cosas pueden empeorar: cerca de la mitad del "amoblamiento" urbano será por 20 años el absurdo de 500 puestos de comida y 1400 "soportes informativos". Mogadores, dicen, pero si lo fueran serían más que todos los que hay en cualquier capital del mundo. Su diseño se lo valora tan solo en un 5 % de los puntos para adjudicar una licitación que, dicen, será un buen negocio, para la ciudad, aclaran, pero tapan lo que implica que esté por fuera del POT y se extienda por el doble de años. No se conocen ni tampoco por lo tanto se han diseñado los sitios donde se instalarán. Simplemente se pondrán en los separadores contrariando elementales normas de seguridad vial. Pero como son muchos tendrán que ponerlos también en los muy estrechos andenes, y tan flacos que terminaran pareciéndose a esas vallas que tanto afean a Cali, puestas por una empresa que es, como no, una de las dos que participan en la licitación. Y quien sabe con que propaganda, o información institucional, pues nos dicen que también la habrá, como si esa información no tapara además el paisaje.
         Igual que hace cinco siglos los conquistadores, ahora nos quieren convencer ya no con espejitos sino con propagandas. Aprovechan que todavía muchos a pesar de no tener con qué comprar lo que en ellas se anuncia aman las vallas, igual que adoran los puentes vehiculares aunque no tengan carro; saben que los cambian por el paisaje y la ciudad de la misma manera que cambian la vida real por la ficticia de la televisión. Menos mal que la mitad de los caleños son caleñas y que aquí muchos hombres aún las prefieren (pues en verdad son como las flores) a esas nenas de mentiras con las que en este país se pretende vender todo.
         Hay que boicotear esta avalancha de vallas para que no acompañe la niñez de los que nazcan con el siglo ni amarguen la vejes de los que les toque morir en esta ciudad que cada vez lo es menos; o simplemente para que no nos toque a los que insistimos en quedarnos pensando que Cali puede cambiar como ya comenzó Bogotá. Hay que convencer a los industriales y comerciantes de no anunciar en ellas y a los ciudadanos de no comprar lo que anuncien; demandarlas cuando ocasionen accidentes o impidan circular o mirar; y no votar por los candidatos que se quedan callados y las usan inútilmente. Con la excepción de de Roux ninguno ha dicho nada sobre este gigantesco no mico sino bandada de murciélagos que le están metiendo a una ciudad de la cual sospechosamente pretenden ser alcaldes. Vallas y vallas y vallas que ocultaran aún más el cielo, los cerros y la ciudad. Escandalosa contaminación visual de la que no podrán decir ya nada cuando vean lo que callan ahora. Ni ellos ni los que voten por ellos.
         Dirán que la publicidad es necesaria para financiar el amoblamiento pero taparan que es preciso primero tener anchos y continuos andenes. Saben el precio de lo que hacen pero no respetan el valor de lo que dañan. Con un lance de magia confunden que una cosa es financiar el proyecto con avisos y otra enajenar el espacio urbano público a la publicidad, por toda una generación, con la disculpa de un mobiliario cuya mitad no es tal. Pensaran que en una ciudad en que secuestran a la gente todos los días que más da quitarle también su derecho a la belleza y que 20 años no son nada. Lo cierto es que los últimos tres fueron demasiado. Ojala sean los últimos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...