Ir al contenido principal

La ciudad de los arquitectos. 05.11.1998


Nunca existieron tantos arquitectos buenos como ahora. Incluso en Cali. Pero nunca esta ciudad, como muchas otras en Colombia, estuvo tan necesitada de buena arquitectura. Los pocos pero brillantes arquitectos, que en los 50 y 60 llevaron a cabo aquí una de las mejores arquitecturas modernas del país, fueron sacados del mercado por el sistema Upac y desconcertados por un posmodernismo que no supieron asimilar, al que siguieron ingenuamente, años después, justo cuando comenzaba a ser superado internacionalmente. Su formación simplista, dentro del Movimiento Moderno, los hizo indiferentes a la destrucción del patrimonio urbano y arquitectónico, llevado a cabo, deliberada y sistemáticamente, con motivo de los VII Juegos Panamericanos de 1971, para cambiar la imagen de Cali.
          Los que los siguieron, unos renegaron de la arquitectura y se dedicaron a la política o al simple sociologismo, y otros, tratando de ser planificadores urbanos e ingenieros viales, concibieron el absurdo plan llamado (premonitoriamente) Anillo Central, principal responsable del destrozo urbano de la ciudad. Las protestas, antes y ahora, vienen solo de algunos sectores de la academia. Los jóvenes, mejor formados y otra vez arquitectos, no han tenido, por su parte, la experiencia necesaria para revertir estas tendencias. Y tampoco las posibilidades, pues desde los 70 no se han levantado edificios significativos, a excepción de la FES y el Banco de la República, que precisamente ilustran dos maneras de entender la ciudad. Para peor de males, unos y otros, carecieron de la suficiente ética, formación profesional, sentido gremial e ideales ciudadanos, para hacerle frente, en los últimos años, a la avalancha de construcciones generadas por el narcotráfico para lavar dinero.
          Por otro lado, nunca los arquitectos habían tenido tanta injerencia en la construcción de Cali. En las últimas décadas han estado involucrados, de una manera u otra, en más de la mitad del total construido, en la que ha sido la mayor expansión urbana y arquitectónica desde su fundación (paso de medio millón de habitantes a más de dos, prácticamente en 50 años, se unió con Yumbo y Jamundí, y se paso a la margen derecha del río Cauca) pero han carecido de un discurso profesional, especializado y coherente, y de una sólida formación artística y cultural, que les hubiera permitido aprovechar este boom de la construcción para dejar una mejor ciudad y una mejor arquitectura, lo que habría redundado en una mejor calidad de vida en ella.
          Pese a la existencia de muchos buenos arquitectos, la ciudad ha crecido con el trabajo de innumerables profesionales mal formados. Los muchos buenos arquitectos que hay hacen pocas obras, la mayor parte pequeñas y nada simbólicas, que solo permiten (a sus colegas) saber que son buenos arquitectos, por la sencilla razón de que la ciudad no se hace con excepciones. Es imperativo un cambio radical en la enseñanza, que les permita a los nuevos profesionales de la arquitectura afrontar con éxito promotores, ingenieros, constructores y público en general, cuya obvia falta de cultura arquitectónica y urbanística los lleva rápido a la arrogancia y el mal gusto, que son los que priman en las construcciones recientes. La arquitectura, para que sea nuevamente respetable entre nosotros, deberá volver a estar nutrida de profesionalismo, especialización, técnica, ética, arte y cultura.
          Es inconcebible que, por ejemplo, los arquitectos desconozcan la nueva ley sobre sismo resistencia (cuya ignorancia los puede llevar a la cárcel) o su deber inaplazable de reversar la destrucción del paisaje, el patrimonio y el ambiente, o de abandonar el uso irresponsable de materiales y energía, o el urgente de no contaminar. Igualmente, no pueden seguir siendo ignorantes de que su principal trabajo en el futuro será el reciclaje de las ciudades, edificios y arquitecturas actuales. Igualmente, no podrán seguir desconociendo la digitalización creciente de la vida cotidiana y de su practica profesional.
         


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...