Ir al contenido principal

La destrucción de una tradición. 04.05.1998


Después del terremoto se cometieron graves errores en Popayán. Edificios de más de dos pisos dañan el perfil de la ciudad, cambian su escala y comprometen la preeminencia de sus monumentos pues su volumen es mayor que el de las iglesias e incluso, en algunos casos, que el del Teatro Municipal y la mismísima Catedral. También se permitió la supresión de muchos patios, que son justamente los que con las calles caracterizan su viejo centro, en el que -es lamentable- no se ha restringido el transito. Pero lo más grave, aunque lo que menos se reconoce, son las fachadas y ornamentaciones pseudo coloniales que surgieron por todas partes. Sin embargo, y es lo importante, muchas de sus casas, claustros e iglesias fueron restaurados con acierto y se salvaron las calles tradicionales. Se eliminaron postes, cables, avisos y semáforos, se recuperaron sus paramentos y aleros y el blanco con que se pintaron (pese a que antes tuvieron el colorido propio de la cal con pigmentos minerales) es un acierto urbano y arquitectónico evidente pues se logra una uniformidad, nitidez y serenidad que compensan el desorden de la ciudad actual.
           Por lo contrario, las modernizaciones a la que se sometió Bogotá después del 9 de Abril terminaron por destruir mucho de lo que quedo de la tradicional Santafé exceptuando La Candelaria y algunas iglesias y conventos. En Cali fue peor. Con la disculpa de los Juegos Panamericanos se arrasó no solo con lo que había dejado la demolición de las casas tradicionales que dieron paso a edificios moderno-historicistas en la primera mitad de este siglo (con los que se escenifico la nueva capital del nuevo Departamento del Valle) sino también con buena parte de estos. Error que se repitió por tercera vez en las últimas décadas, esta vez reemplazando muchas residencias, que se contaban entre el mas valioso patrimonio arquitectónico moderno del país, por mediocres edificios pseudo pos-modernos de los que se lleno la ciudad con el boom del negocio inmobiliario que genero el lavado de dineros del narcotráfico.
            Esta preocupante destrucción del patrimonio urbano y arquitectónico colombiano, solo explicable por la codicia, la corrupción y la ignorancia, es quizás más acentuada en el sur-occidente que en ninguna otra de sus regiones. De Pasto a Manizales, pasando por Palmira, Cartago, Armenia y Pereira, para nombrar solo las más grandes, sus poblaciones cada vez tienen más puentes pero menos casas "viejas" y las que quedan están ya tan descontextualizadas que no tienen sentido urbano, o tan maltratadas que han perdido sus méritos arquitectónicos y solo les restan los históricos. Santander de Quilichao, Caloto, y Buga son excepciones que peligran.
            Por supuesto esta tergiversación cultural genera más violencia aunque en apariencia solo afecte a los que queríamos nuestras ciudades, que hemos dejado de querer porque ya no existen más. La Cali de mediados del siglo era ordenada, silenciosa, segura, limpia y bonita. La que quisiéramos, aunque algún día sea verdaderamente moderna (estética contemporánea y transporte masivo incluidos) y vuelva a ser limpia, segura, ordenada y silenciosa, ya no podrá tener -también- la belleza de la ciudad tradicional que fue. Por esto, tampoco podrá ser pos-moderna del todo. Solo nos queda seguir visitando a Popayán antes de que los horribles edificios que se están construyendo allí, agazapados tras sus muros blancos, falsas techumbres y fachadas "coloniales" terminen por destruirla junto con la agresión y el ruido de los carros. Y mientras se pueda ir; pues la violencia se ha adueñando también de las carreteras colombianas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...