Ir al contenido principal

La Avenida Colombia otra vez. 18.05.1998


En el Informe de Labores de 1921 al Concejo de Cali por parte de Hernando Guerrero, su Presidente, se lee lo siguiente:
            "Con relación al ornato de la ciudad se dictó un importantísimo acuerdo sobre la apertura y construcción de un paseo en la orilla derecha del Río Cali, desde el Puente [Ortiz] hasta el Barrio de El Peñón, urbanizado recientemente. Este paseo podría ser continuación de la Avenida Uribe Uribe, de tal modo que la ciudad, de uno a otro de sus extremos, sería beneficiada, por esta vía, que serviría de lugar de expansión y de solaz a todos los habitantes y, al propio tiempo, hermosearía a Cali, en grado tal, que no encontraría similar en ninguna de las ciudades del País y, quizá, podríamos mostrarla con orgullo a los europeos. Pensad, señores Concejales, que no hay en la ciudad ni en sus alrededores un paraje que se preste más, para embellecerlo, como las pintorescas y risueñas márgenes de nuestro Río, ni que beneficie a los habitantes de todos los barrios, como este proyectado paseo, ni que hermosee y adorne, por igual, todo el conjunto de la ciudad, como esta Avenida que la recorrería en toda su extensión. Cuando se piensa en esto parece providencial que, habiendo tal escasez de habitaciones en Cali, no se hallan edificado todavía los lotes aledaños al Río. Sin duda la adquisición de estos implicará una erogación cuantiosa para el Distrito, pero, es preciso no olvidar que, tarde o temprano, Cali tendrá que emprender la construcción de un sitio de recreo, parque o paseo, pues, es notoria ya la carencia de él y parece lo más acertado no esperar el alza inmoderada del valor de la propiedad raíz, para expropiar o comprar propiedades que ahora podrían ser adquiridas a precios aceptables. Por otra parte, conviene no olvidar y vosotros lo sabéis, que uno de los renglones más valiosos en la empresa de modernizar las ciudades, es el hermoseamiento de ellas, por la apertura de paseos, bulevares o avenidas."
            La Avenida Colombia se inicio a finales de los 30 y para 1943 ya estaba terminada. Pero en los 60 se relleno el Charco del Burro y se empató la salida a Palmira  (la actual cr. 1ª ) con la salida al mar y poco a poco "el paseo" se convirtió en una especie de autovía urbana deteriorando el río y el centro tradicional de la ciudad. Por eso el proyecto de una vía por debajo de ella es tan importante, aunque solo sea entre la cr. 7ª y La Ermita. Seria la segunda vez que se recupera para los peatones el espacio urbano público como un "lugar de expansión y de solaz" (para los 450 años de Cali se peatonalizaron unas pocas calles del centro) y la primera que se pone el tráfico pesado por debajo y no por encima de la gente. La importancia pedagógica implícita es enorme: los caleños podrán juzgar finalmente si esta tendencia, común en Europa desde hace por lo menos 30 años, es la correcta para mejorar la calidad de vida en la ciudad. Será invertir en la paz. Pero sería mejor aun recuperar el "paseo en la orilla derecha del Río Cali" con muy amplios andenes y trafico lento por solo dos carriles (tal como se le propuso al Alcalde Guerrero a principios de los 90 cuando todavía era posible hacerlo desde el Hotel Intercontinental) y no pensar en una desmesurada y desapacible "plazoleta" como se ha diseñado.
           Es paradójico que justamente cuando en Madrid se demolía un "moderno" viaducto frente a la Estación de Atocha para reemplazarlo por un paso subterráneo, aquí se comenzaban a construir los puentes que tan equivocadamente llenan de orgullo a los caleños. La ciudad pre-moderna era para los peatones; la moderna pretendió resolver el conflicto entre estos y los carros que invadieron todo, mediante cruces a varios niveles que a su vez todo lo invadieron; pero la ciudad pos-moderna recupera las calles para los peatones y resuelve los parqueaderos, los nudos del trafico vehicular y el transporte masivo en su subsuelo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...