Ir al contenido principal

Se roban a Cali. 10.03.1999


Construcciones (grandes o pequeñas, permanentes o provisionales) y parqueaderos (piratas o ¡autorizados!) levantados en pleno anden, que lo reemplazan o simplemente lo invaden, dejando a duras penas el mínimo espacio para pasar de cualquier manera. Es la privatización de quizás lo único que no se puede privatizar: el espacio urbano público. Pórticos y antejardines cerrados o incluso construidos (de manera permanente o provisional) que violan las normas que los autorizaron. Es la privatización del uso de los espacios urbanos, en los que solamente su propiedad es privada mientras su uso, aun cuando solo sea el derecho a mirarlos como tales, es público. Estúpidas construcciones en parques y zonas verdes (¡autorizadas! o piratas, pequeñas o grandes) que les quitan con su deplorable arquitectura su razón de ser. Vallas y propagandas en el espacio aéreo de calles y avenidas. Es la burda privatización del cielo, el paisaje y las vistas de la ciudad; es la negación del derecho de los ciudadanos a lo bello. Es el robo permanente del espacio urbano público de la ciudad a espaldas de las autoridades y en las narices de todos. Pero concluir que es esta una ciudad de ladrones, de autoridades ineptas y corruptas y de imbéciles que se dejan robar en sus narices es seguramente equivocado; por lo contrario, posiblemente se trate de una ciudad de ciegos que se niegan a si mismos el derecho a tener una ciudad bella simplemente por que no la ven.
          La gente en Cali, y en general en las ciudades colombianas, es insensible a la belleza de lo urbano, de lo arquitectónico, de lo plástico. Por eso a nadie parece importarle el robo del espacio urbano público y por eso se tiene una noción mezquina del mismo. Se escinde en pedazos el paisaje de la ciudad y no se la ve interactuando con el paisaje natural o el campo circundantes. Solamente se ve la belleza de la propaganda (si es que la propaganda vulgar de este país la tiene) mientras se aísla la fealdad de la valla que tapa el cerro o el atardecer o la noche estrellada. Se ve la belleza de la vitrina o el almacén pero se ignora la mediocridad del edificio. Se ve la belleza del automóvil nuevo pero no se ubica la calle horrible por la que circula. Algunos se preocupan por la belleza de su apartamento pero son indiferentes a la de su edificio. Si acaso se admira una edificación se la admira como si pudiera ser independiente de su entorno, con el resultado de que cada vez hay menos avenidas y calles en la ciudad. Las que quedan están destrozadas, como las de San Antonio, en donde muy pocos han aprovechado la reglamentación actual que permite la recuperación de los viejos paramentos (alterados por una sucesión inverosímil y absurda de "ampliaciones" viales, que jamás se completaron) con el resultado altamente significativo de que en donde es permitido y necesario volver a privatizar lo que era privado, esto no sucede.
          Característico de una cultura repetidamente colonizada, se admiran las ciudades bellas que salen en la TV o en el cine o en las revistas (casi siempre extranjeras) o en los viajes, pero no se "sufre" con la fealdad extrema de las ciudades reales en las que aquí se vive. La continuidad de una calle o la coherencia formal de un barrio, el esplendor de una plaza (poquísimas quedan) son conceptos tan ajenos a los colombianos como su derecho a circular cómodamente por andenes amplios, regulares y continuos. Por eso hasta en los centros comerciales se tugurizan las circulaciones peatonales a las que con frecuencia se destina a vender lo mismo que los almacenes que las circundan. Es el culto de lo inmediato, lo individual, lo aislado, lo decontextualizado, en fin: lo vulgar. Es el culto del carro (que por lo demás la mayoría ni siquiera tiene) por encima de los ciudadanos. Y desde el carro difícilmente se ve la ciudad: solo se ven más carros. Únicamente es posible verla caminándola. Por eso la apropiación de andenes, pórticos, antejardines, parques y zonas verdes es el robo del disfrute de la ciudad. De la felicidad de vivir. En Cali la vida cada vez es menos bella.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...