Ir al contenido principal

Semáforos "coloniales". 23.09.1998

Pronto habrá una nuevo motivo para ir a Popayán: se instalarán semáforos con "forma de farol colonial ". Únicos en el mundo, sin duda. Como única en el mundo es semejante ridiculez. Desde luego los carros son molestos en el centro histórico, principalmente por el ruido. Pero simplemente habría que sacar el transito principal del centro, reducir las calzadas de sus anchas calles, aumentar sus estrechos andenes, restringir la circulación automotor (de acuerdo con los días y las horas y los lugares) prohibir pitar y pedir que la gente vuelva a caminar. Como en cualquier centro histórico. Especialmente, en uno tan pequeño que podría ser peatonalizado del todo, comenzando por el Parque de Caldas. Proponer que se usen bicicletas y victorias (como en Palmira o Cartagena...o Ámsterdam) es por supuesto pedir demasiado.
          Pero no. Todo esto es demasiado sencillo, barato y bonito para un alcalde que necesita un costoso estudio para enterarse de que los semáforos se utilizan para regular los cruces de los carros con otros carros y con los peatones. Hay que inventarse, entonces, unos semáforos con forma de "faroles coloniales" y comenzar a tugurizar de nuevo las calles de Popayán. Seguirán los postes, los cables, los trasformadores, los avisos, las propagandas y las casetas -todos "coloniales" claro está- que comenzarán a tapar nuevamente los blancos paramentos y aleros que se recuperaron después del terremoto. Las muchas casas, claustros e iglesias, restaurados con acierto, ya no podrán contar con sus calles tradicionales. Es dejar que el desorden y el mal gusto de la ciudad actual se apodere nuevamente del viejo y bello centro. Habrá un nuevo motivo para ir a Popayán pero se perderán los otros. Ya no habrá necesidad de tentar a la guerrilla para llevar los visitantes hasta allá los domingos. Solo lo harán los amantes del circo barato. Y eso: en Cali lo tienen en casa, pues aquí, por ejemplo, en lugar de poner mas semáforos, como corresponde a una ciudad "moderna", se los quita.
          La destrucción del patrimonio urbano y arquitectónico, solo explicable por la codicia, la corrupción y la ignorancia, es una forma de violencia, acentuada, lamentablemente, en el sur-occidente colombiano. Olvidar la clara vocación turística, cultural y universitaria de Popayán, basada en sus tradiciones y patrimonio urbano y arquitectónico, que representan una ventaja económica  y social nada despreciable, es inaudito. Pero evitar la desaparición del patrimonio requiere tanto su conocimiento y conservación como garantizar su continuidad histórica. Para ello se debe incorporar al presente y no sólo inscribirse en un supuesto pasado ideal. No se reduce a asuntos solamente técnicos de la restauración, sino que implica su valoración crítica y su revitalización y  adaptación al presente. Modernidad que no es, desde luego, llegar pitando con los carros particulares a cualquier sitio a donde se vaya. Eso es la barbarie.
          Como escribió Theodor W. Adorno: "En cuanto una tradición cultural no está ya recorrida por una energía sustancial y de vasto alcance sino que se la invoca porque es bonito contar con una tradición, lo que pudiera quedar de ella se disuelve para poder llegar a ese fin.  Quien piense que lo originario se deja establecer partiendo de la voluntad, incurre en un romanticismo sin esperanzas y la modernización del pasado viola y daña ese originario; pero si quisiéramos renunciar radicalmente a la posibilidad de experimentar lo tradicional, por un exceso de fidelidad a la cultura, nos entregaríamos a la barbarie.  El hecho de que, obremos como obremos, nos equivocamos, revela por doquier que el mundo se ha salido de madre."
            Popayán se va a salir de madre. Los que piensan que el terremoto la destruyó se equivocan: la comenzaran a destruir los semáforos, más por su forma falsa de farol colonial, que no los hubo allí antes, que por semáforos. El costoso estudio ha debido ser para saber como resolver el problema de los carros sin afectar aun más el centro histórico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...