Ir al contenido principal

Sir Norman Foster y la FES. 05.05.1999


Finalmente le otorgaron el Premio Pritzker (el Nobel de la arquitectura: USD 100.000) a este gran arquitecto ingles (Manchester 1935) autor del nuevo aeropuerto de Hong Kong, el mas grande del mundo, de 1998, pero también de la pequeña pero maravillosa adición a la Real Academia de Artes, en Londres, de 1991.
          En su taller, donde hoy trabajan 500 profesionales (arquitectos, diseñadores, ingenieros, dibujantes, maquetistas y animadores) se han proyectado importantes edificios como la sede de Willis, Faber & Dumas, en Ipswich, de 1974, quizás su primera obra de fama mundial; o, el Centro Sainsbury para las Artes Visuales, en Norwich, de 1978; o, el Banco de Hongkong & Shanghai, de 1985; o, el aeropuerto de Stansted, el tercero de Londres, de 1991; o, el Comerzbank, de Frankfurt, el edificio más alto de Europa, del mismo año; o, la muy conocida torre de telecomunicaciones de Collserola, en Barcelona, de 1992, construida para los Juegos Olímpicos, y pertinente ejemplo que Cali ha debido seguir, en lugar de tugurisar con antenas de todos los colores y tamaños el Cerro de las Tres Cruces. O, la Carré d´Art, de 1993, en Nîmes, un centro cultural al lado del muy antiguo, famoso y conocido templo corintio, dedicado a los hijos del Emperador Augusto en el año 4, es decir, hace casi dos milenios. O, las estaciones del nuevo metro de Bilbao, de 1995; o, la Facultad de Derecho, también del 95, de la Universidad de Cambridge, justo al frente de la famosísima Facultad de Historia, de James Stirling (también Premio Pritzker), de 1964; o, la remodelación del Reichstag, en Berlín, que se concluirá este año, en el que su constante preocupación por "la ecología del edificio" es de nuevo palpable.
          Foster, que es el más destacado exponente de la llamada arquitectura high-tech, cree que este es un concepto algo mal interpretado pues los arquitectos, dice, siempre han seguido los avances de la tecnología, y ésta no se puede separar del contenido humanista y espiritual de un edificio: su poética surge de la claridad de su estructura. No todos los arquitectos lo hacen, lamentablemente. Y menos en los países sub desarrollados, en donde son muy dados a seguir modas y copiar todo, incluso las formas, imposibles en ellos, del high-tech. Y ni se diga de la gente común que cree que los nuevos materiales y estructuras solo sirven para cárceles, estaciones de bomberos o naves industriales. Pero también es cierto que reacciones similares produjo el Centro George Pompidou, de Renzo Piano (también Premio Pritzker) y Richard Rogers (ex socio de Foster y muy posible ganador futuro del Pritzker) de 1977, en París. Ciudad en donde artistas, escritores e intelectuales pusieron el grito en el cielo cuando se decidió, después de la Primera Guerra Mundial, que la Torre Eiffel permanecería (fue levantada para la Exposición Universal de 1887-1899, y se previa desmontarla una vez finalizada la exposición) convirtiéndose pronto en el símbolo más reconocido de la capital de Francia.
          Todo esto hace pensar en el despropósito de la administración actual de Cali cuando sin más decide poner a la venta su Centro Cultural (la antigua FES, de 1990) pues no solamente es un agravio para la cultura, sino el desconocimiento de que se trata del más destacado símbolo actual de la ciudad. Premio Nacional de Arquitectura, este edificio fue diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, junto con Pedro Mejía, Raúl H. Ortiz y Jaime Vélez. Salmona, cuya arquitectura es muy diferente a la de Foster, pero que comparte con él un muy especial manejo de la luz y una autentica preocupación por la ciudad, ha sido candidatizado por el critico norteamericano Kenneth Frampton para el Premio Pritzker. Una ciudad, que como dice Ortega y Gasset, no es primordialmente un conjunto de casas habitables, sino un lugar de "ayuntamiento civil, un espacio acotado para funciones públicas". Es el escenario de la cultura, y, con el idioma, la obra de arte más grande del hombre; "prohíja el arte y es arte" como anotó Lewis Mumford. El Premio Pritzker, afirma Foster, es un reconocimiento a la importancia de la arquitectura en sí misma. Y, en su caso, en relación con la ciudad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...