Ir al contenido principal

Las ciudades y sus monumentos. 19.05.1999


Ya es un lugar común. Se le atribuye a Walter Benjamin o a Berthol Brecht: los monumentos fueron construidos con trabajo esclavo o mal pagado. Jean-Paul Sartre dijo (con demagogia de izquierda) que entre la catedral de Chartres y un niño con hambre prefería al niño. Pasó por alto el hambre de muchos niños que hubiera podido saciar si no se hubiera dedicado a escribir esa maravilla que es Las Palabras, por ejemplo. Lo cierto es que las ciudades no pueden prescindir de sus monumentos sin dejar de serlo, aun cuando también hayan costado sangre, sudor y lágrimas: desde las Pirámides de Gizeh hasta el Château de Versailles.
          Pero ya no. A lo largo de este siglo cada vez se construyeron más y más grandes monumentos y más espectaculares, con trabajo bien pagado y sobre todo grato, los cuales pueden disfrutar cada vez mejor cada vez más gente: desde el Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers, en París, para mencionar solo museos, hasta el Guggenheim de Bilbao de Frank Gehry, pasando por el de Frank Lloyd Wright de Nueva York o el Kimbell de Louis Kahn en Fort Worth, o la Galería Nacional de Berlín de Mies van der Rohe. O, la Carré d´Art, de 1993, en Nîmes, de Sir Norman Foster, quien obtuvo el Premio Pritzker el mes pasado.
          La ciudad, es "el escenario de la cultura […] prohíja el arte y es arte" dijo Lewis Mumford en 1938; y ya hace varios siglos lo había reconocido Ibn Jaldún: "Hay muchas cosas que tienen, entre ellas, relaciones íntimas, tales como el estado del imperio, el número de habitantes, la magnificencia de la capital, el bienestar y la riqueza del pueblo. Estas relaciones existen porque la dinastía y el imperio sirven de molde a la nación y la civilización, y todo lo que esta relacionado con el Estado, súbditos y ciudades, les sirve de materia."  Por eso en los países civilizados se monumentalizan de nuevo sus más importantes ciudades: París o Berlín, o Barcelona o Sevilla. O se mejoran o recuperan sus barrios antiguos como el Chiado de Lisboa. O, simplemente Varsovia cuyo centro histórico fue restaurado después de la guerra como símbolo de la reconstrucción de Polonia.                         
          En Colombia no solo los terremotos destruyen los monumentos. También la codicia, la politiquería, la improvisación y la falta de visión, como acaba de suceder con la Plaza de Mercado de Armenia. Inaugurada en 1938 para los 50 años de la ciudad y Monumento Nacional desde 1994, acaba de ser demolida a escondidas por orden del Alcalde pese a que el Ministro de Cultura le había solicitado aplazar cualquier decisión hasta tener un concepto unitario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la de Arquitectos y la Asociación de Ingeniería Sísmica. Nada le importó tampoco que los arquitectos locales la consideran, junto con la Estación (también Monumento Nacional), su patrimonio construido más importante, y a que, con mucha razón, la veían como motor de la revitalización del sector y su símbolo. Tampoco le importó la entendible oposición de sus actuales inquilinos.
          Y que decir de las bodegas del ferrocarril en Cali destinadas a ser cárcel con el beneplácito esta vez del Ministerio. Si bien al alcalde de Armenia le interesa el lote de la Plaza para  "los desarrollos viales del sector y la construcción de un gran parque" ¿que pensar de la nueva encargada de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Katia González, que aprueba por encima de la filial vallecaucana del Consejo de Monumentos semejante despropósito de convertir una bodega, que indudablemente es parte del patrimonio construido de la ciudad y Monumento Nacional (Resolución 013 1994) en una cárcel supuestamente provisional? "Los monumentos no son solo para mirarlos sino para utilizarlos" dice. Por supuesto. ¿Pero que quedará de la bodega una vez usada como cárcel? ¿Quien la podrá mirar convertida en cárcel? ¿Realmente cree que su uso va ha ser provisional? ¿Es que no se da cuenta de lo mucho que hay que agregarle a una bodega para convertirla en una cárcel para mil reclusos? ¿Realmente le creyó al Alcalde que con apenas 60 millones estará lista en solo un mes? ¡Por favor!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...