Ir al contenido principal

La Quinta. 16.08.2016


            Viniendo del Sur, la Calle Quinta, que resuena en Cali como la famosa sinfonía de Beethoven, se estrella contra la Avenida Colombia no quedando mas que bajar al paso subterráneo, que no túnel, o seguir a nivel para voltear por la Cuarta e iniciar un estrafalario zigzag si se quiere pasar al otro lado del rio. Hay que ir hasta la parte de atrás del Hotel Intercontinental devolverse por su frente a donde se estaba, cruzar el rio y de nuevo pasar enfrente del hotel, y devolverse otra vez para llegar hasta la ex Plazoleta del Correo para seguir al Norte por una Avenida Sexta de cuyo nombre no queda si no nostalgia.
            Claro que por el “túnel” se llega mucho mas rápido pero siguen sin entender que los taxis y carros particulares que lo necesiten o que prefieran disfrutar del paisaje del rio y la ciudad con las Tres Cruces atrás, podrían usar el abandonado carril del MIO y subir al mal llamado Boulevard para recorrerlo lentamente dándole animación de día y seguridad de noche. Como en los Campos Elíseos, para solo nombrar al mas famoso de todos, pues el de Cali es el único sin carros ni arboles pero con chimeneas y bancas de lata que queman al mediodía justo en su eje: es el anti bulevar por excelencia.
            Que diferencia recorrer la Quinta desde el Norte pese a que la bajada del paso elevado hacia el antiguo Conservatorio no la han resuelto bien, como si los encargados hubieran perdido geometría en el colegio, y a la altura del Hospital Siquiátrico, como si los locos quisieran entrar y no escapar, la penetra la mal llamada Autopista Sur Oriental, despues la embiste la Avenita Roosevelt, y luego cambia de rumbo y pasa de Calle a Carrera, lo que no les importa a los que van al Campestre, Pero mal que bien se puede, después de una serie de semáforos no sincronizados, salir a Jamundí a donde les ha dado por vivir a los caleños.
            Igualmente la Salida al mar choca de frente a la Circunvalación en el puente de Santa Rosa, obligando a otro zigzag, para poder seguir al Sur. No han oído la propuesta de José Abt de que los que van a la Circunvalación sigan derecho y los que van a la Avenida Colombia hagan una “oreja” por la marginal derecha del río a la que habría que cambiar de sentido, conservándolo a todo su largo, como en todos los ríos que atraviesan las ciudades; como las del Sena en París. Sería mas rápido y ordenado para todos, al menos en ese punto, pues mas adelante la Circunvalación se estrella de nuevo, como no, con la Quinta.
Como en toda sinfonía clásica, la Quinta tiene cuatro movimientos: un allegro (rápido, animado o con energía) cuando se cruza el río hacia el Sur, un andante (andare, andar o ir) si se pudiera ir por el “aboulevard” y finaliza con un scherzo (jugueteo o broma) que como en la de Beethoven continua en el cuarto movimientos, cuando se estrella primero con la Avenida Colombia tratando de pasar al Norte y después con la Sexta si se escogió oír el ruido del “túnel”.
 El caso es que la movilidad de los automóviles (carros, buses, etc.) en las ciudades solo se resuelve “componiendo” con cuatro clases de vías: longitudinales, radiales, ortogonales o combinadas. Pero en Cali se sobrepuso a las patadas la estirada ciudad actual sobre la radial de hace un siglo, que por lo demás era apenas semi radial, la que a su vez ensancho mal la ortogonal y sensata de hace dos siglos. Es el problema de desconocer la historia de las ciudades, y que la geografía va primero como lo demostró el conocido historiador francés Fernand Braudel.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...