Ir al contenido principal

Ver para aprender. 04.08.2016


          Como bien afirma Francisco Gil Tovar “somos herederos de una cultura más erudita y literaria que otra cosa, en virtud de la cual parece más formativo enseñar a leer que enseñar a ver y escuchar”, y no duda de que “ver para aprender parece ser nuestro sino” dejando en claro, eso sí, que “aunque el arte no es ciencia, también hay periodos en que uno y otra se funden” (Del Arte y el Hombre, 1995, pp. 92 y 94). Justamente como ha sucedido siempre con la arquitectura, hasta hoy cuando el exceso de técnica esta acabando con su arte, y sólo la salvará en un futuro próximo el que imperativamente deberá volver a ser sostenible, como lo es la arquitectura pre moderna en el trópico templado, como es precisamente el clima del valle del río Cauca, que con su paisaje natural es lo mejor que tiene.
          “No se puede crear nada bajo la premisa de respetar lo establecido” y es indudable “que buscar algo nuevo incita a la creación” como dice Gil Tovar (pp. 43 y 57) pero deja en claro que, no obstante, “de ninguna manera muere la tradición” y recomienda que “en niveles universitarios, la investigación debe preceder en importancia a la transmisión de conocimientos y a la formación” (pp. 48 y 111). Es, precisamente, el objetivo al que deberían apuntar los programas de arquitectura; investigación que en este caso comienza por conocer la arquitectura de las casas de hacienda de la región y las de tradición colonial que aun quedan en ciudades y pueblos de la comarca, y en el barrio de San Antonio en Cali. Dejando de lado, como indica Gil Tovar, “la especulación comercial y financiera, hija del capitalismo; la consiguiente maquinaria propagandística nacida como medio ya imprescindible de todo libre comercio; y el esnobismo, fenómeno especialmente burgués acunado por toda etapa de crisis” (p. 51). Como sigue siendo válido a inicios del siglo XXI.
          Pero desde luego primero hay que vencer la moda de lo foráneo y el poco interés por lo propio entre no pocos estudiantes y profesores, que no ven la utilidad de investigar la tipología  de las casas con patios de la arquitectura colonial y sus raíces hispanomusulmanas. Patios adosados en las casas de hacienda, estudiadas por el profesor Francisco Ramírez y el autor de esta columna en la Universidad del Valle (La arquitectura de las casas de hacienda en el Valle del Alto Cauca, 1994) y medios patios interiores y solar en las urbanas, que incluso se han reinterpretado en algunas casas que son, mas que pos modernas, regionalistas y sostenibles, lo que viene a ser casi lo mismo ya que están imbricados, y no es casual que esta expresión fuera recurrente en Rogelio Salmona al hablar de su arquitectura, de la que no dijo que fuera una cosa o la otra, pero que indudablemente es ambas.
          Igual que la Casa de la queja en San Antonio, 2000, analizada por el profesor Andrés Erazo de la Universidad de San Buenaventura, y caso de estudio para su taller de proyectos, e inclusive en algunos pequeños edificios de apartamentos como El Azafrán, 1992, de Rodrigo Tascón, o las Tres casas en fila, 2005, de Mauricio García, alrededor de patios. Y existe un proyecto experimental para un edificios de siete pisos con apartamentos dúplex cada uno con su patio. “Expresarse espontáneamente a través de las formas y comenzar a saber ver la expresión de otros debería ser el complemento ideal de este tipo de enseñanzas en los grados iniciales, que, además, deben enseñar a ver estéticamente la naturaleza”, como lo señala Gil Tovar (p. 97).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d