Ir al contenido principal

Respeto. 24.03.2011

Reclama el actual Director de Planeación de Cali (van tres), que es aconsejable preguntar para aclarar las dudas, cosa que precisamente la Administración no hizo oportunamente en el caso de San Antonio. Y ya de salida (le quedan seis meses), cita mañana en la antigua FES a una “conversación técnica y abierta” para permitirles a los habitantes del barrio, ahora sí,  exponer sus inquietudes, preocupaciones y anhelos, y  para “ descubrir cuáles son las verdaderas intenciones” y  “reflexiones” sobre el cambio de uso que quieren imponer. Es decir para nada pues no se conocen los estudios en los que se basa semejante despropósito, pese a un derecho de petición al respecto del arquitecto Ramiro Bonilla, Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, ni se ha dado respuesta a los graves reparos legales señalados por el Dr. Fernando Jordán, ni se cuenta con un concepto favorable del Concejo Departamental de Patrimonio Cultural, pues San Antonio no sólo lo es, sino que buena parte está en el área de influencia de su capilla, que es un Monumento Nacional.
          El diagnóstico hecho por la Universidad del Valle para el Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, bajo la dirección del profesor Francisco Ramírez, señalo cómo la conservación de San Antonio había sido posible porque era un "vecindario", un barrio de vecinos, de gentes que eventualmente tenían un pequeño taller o negocio que coexistía con su residencia allí. Y las normas que se propusieron iban justamente a privilegiar su uso residencial y los complementarios y limitar los otros, al tiempo que se mantenía la división catastral existente, sin subdivisiones ni englobes. Pero las cambiaron y por eso está pasando lo que ya está pasando.  San Antonio sobrevivió mientras no había una renta diferenciada, pero la gente tiende a caer en la ilusión de obtener mayores ingresos sin prever que la transformación en los usos desemboca pronto en la especulación, y que en San Antonio el comercio no es posible por que en sus estrechas calles no se pueda estacionar ni se puede caminar por sus aun mas estrechos andenes, y especialmente por su pendiente topografía.
            Para San Antonio –y sus propietarios- es un peligro la renta diferenciada del suelo, como lo ha registrado en Granada y la Avenida Sexta el profesor Edgar Vásquez, y se puede comprobar también en El Centenario, Versalles y San Vicente. Es matar la gallina de los huevos de oro, concluye el arquitecto Ramírez, pues lo que lo hacía atractivo (que era un barrio de verdad) es lo que desaparecería. Y tampoco, como ya se explicó, se puede convertir en un sector comercial, por lo que lo que es verdaderamente importante es esta deliberada y sistemática destrucción de los elementos estructurantes de la ciudad que señala el arquitecto Andrés Erazo, profesor de la USB-Cali. Necesitamos alcaldes y directores de Planeación que entiendan de ciudades y sepan de la historia de Cali, y que respeten que son elegidos y pagados por los ciudadanos, cerca del 90% de los cuales se opone al cambio de uso en San Antonio según una encuesta de El País. De eso es de lo que habría que hablar mañana pues como dice el ingeniero Carlos González, estamos llegando a un nivel de desatino desesperante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...