Ir al contenido principal

¿Planeación? 10.03.2011

La ar­quitec­tura y el ur­banismo modernos, que pretendían compartir universalmente las bondades del avance científico-técnico, se instalaron rápida­mente en los países sub desarrollados por su acuciante necesidad de ponerse al día y por un malentendido desarrollo. El resultado, independientemente de la calidad de los edificios en si mismos, que con los años se fue perdiendo, fue que se alteró negativamente el contexto urbano de unas ciudades que al tiempo estaban creciendo muy rápido y su “planeación” fue rebasada por los interese del negocio en que se convirtió su suelo.
            La primera labor de las oficinas de Planeación debería ser consolidar un nuevo modelo urbano que se sume al patrimonio construido que heredamos, y no que lo destruya, logrando así verdaderas ciudades postmoder­nas, por lo contextuales y sostenibles. Infortunadamente esta labor es incompatible con la premura de los alcaldes populares que en su corto período pretenden transformar sus ciudades y pueblos siguiendo nociones simplistas y revaluadas de la arquitectura y el urbanismo modernos que aun permanecen en nuestra (in) cultura.
            Cali, por ejemplo, es producto de la superposición masiva pero incompleta del modelo moderno, en su versión mas vulgar y mercantilista, sobre una pequeña ciudad tradicional. Se impusieron los antejardines y los paramentos pasaron a ser un límite violado de entrada con el permiso de hacer voladizos, y se dispararon las alturas con enormes culatas, generando ese espacio chatarra que nos acompaña por todas partes, pues no se conservó integro ningún sector ni se ha realizado uno nuevo que sea homogéneo (como el Centro Internacional en Bogotá).
            Las nuevas construcciones entre medianera deberían ajustarse al paramento y altura dominantes en la cuadra, y tener sólo balcones (que no vayan de lado a lado) que den sombra a las fachadas. Y los edificios que se necesite que sean mas altos deberán ser exentos desde abajo, con fachadas por todos los lados y  antejardines amplios y sin cerrar, y tener como limite el paramento de sus vecinos (como las Torres del Parque en Bogotá), resolviendo las medianerías, cuando las haya, con volúmenes propios.
            Para ellos se precisan lotes grandes, lo que se dificulta en el Centro pero no a lo largo del corredor férreo, que es en donde podrían estar los mas altos, si este se convirtiera en la columna vertebral del transporte urbano, mirando a la cordillera y no tapándola. El problema es la propiedad privada del suelo, por lo que cada cual quiere exprimir su lote sin importarle los demás ni la ciudad. Lo que sería fácilmente solucionable mediante un impuesto predial disuasivo que obedezca a la planeación urbana y no a la especulación inmobiliaria.
            De ahí, la necesidad de alcaldes con una mínima preparación en el tema, y la reelección indefinida de los mejores; o por lo menos que la tengan los responsables de Planeación. A nadie se le pasa por la cabeza un ministro de finanzas o de salud que no sepan de sus campos respectivos. Los buenos ejemplos de alcaldes que duran muchos años abundan en el mundo (otra cosa sería Bogotá si hubiera continuado Peñalosa, quien se preparó para serlo), y en muchas partes servicios como el  transporte son  autoridades autónomas, como debería ser Planeación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...