Ir al contenido principal

San Antonio. 17.03.2011

A quien se le puede ocurrir volver este tradicional barrio de Cali un sector comercial, siendo el único de valor patrimonial que se salvó pues de La Merced no quedan si no un par de calles. ¿En donde están los estudios que sustentan semejante despropósito?  ¿No ven lo que pasó con la Avenida Sexta y después con Granada y el Parque del Perro? Porque los desplazados en este país son también los de las ciudades que son forzados a abandonar sus viviendas y convertirlas en locales comerciales con la esperanza de arrendarlos. Pero aparte de tiendas, algunos restaurantes, pequeños hoteles y una que otra oficina, no hay otra demanda, y el barrio lo que necesita es que las Autoridades controlen el ruido de los que lo quieren confundirlo con la Sexta, y que regularicen sus calles para poder ampliar sus andenes. Esta Administración, afortunadamente ya de salida, lo que debería haber hecho son los grandes parqueaderos públicos subterráneos propuestos desde hace años para que el Centro pueda recuperar su carácter de gran sector comercial de la ciudad, y se puedan ocupar de nuevo sus muchos edificios abandonados.
            Porque lo cierto es que en San Antonio para lo único que serviría cambiar el uso del suelo sería para poner aun mas restaurantes por su vocación “turística,” mas inventada que real, pues la gente prefiere los centros comerciales para hacer compras, y hasta para sencillamente caminar, y cada día hay uno nuevo en Cali. Y si se convierten sus casas en locales para la rumba, cuando esta se mueva a otra parte, como suele hacerlo, comenzará el deterioro paulatino del barrio como pasó en Granada. Y como con toda seguridad pasaría en San Antonio pues la sobre oferta de restaurantes en él está destinada al fracaso ya que el viejo barrio no cuenta con calles amplias que permitan el estacionamiento, pues la gente sale a comer en carro y no en el MIO, como ya se percataron los que huyendo del descalabro de Granada creyeron que podían aterrizar todos juntos allí con o sin  permiso. Y sería nefasto que sus estrechos y maltrechos andenes, abandonados a su suerte por el Municipio, fueran además invadidos por los carros.
            Menos mal que San Antonio es patrimonio urbano arquitectónico de Cali, por lo que el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural deberá impedir semejante atropello. Y desde luego su Junta de Acción Comunal ya comenzó a defenderlo decididamente como ya se hizo con éxito ante el embeleco de la Cámara de Comercio de construir un “parque del agua” destruyendo el del Acueducto, el único con que cuenta el sector. Cambiar su uso sin ni siquiera consultar con sus habitantes es una arbitrariedad peor aun que cobrar valorizaciones que no lo son. Y lo que queda en flagrante evidencia cuando las Autoridades afirman que es que ya han cambiado los usos, es que no cumplieron con su obligación de hacer respetar la reglamentación vigente, y por supuesto es hacerle el juego a la obsolescencia programada de casas, edificios y barrios enteros para facilitar el negocio perverso del suelo urbano con la disculpa de su supuesto desarrollo y modernización. Que es precisamente lo que lamentablemente ha dañado a Cali desde los Juegos Panamericanos de 1971, y que debería ser tema de debate entre los candidatos a la Alcaldía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...