Ir al contenido principal

Costo/Belleza. 14.12.2022

 Casi todo lo bello que hay en el mundo está al alcance de casi todos, ya sean unas cosas u otras y para unos más que para otros, principiando por los paisajes naturales, los campos y las ciudades, en las que en casi todas hay calles, plazas, parques, construcciones y monumentos bellos. Y en las pequeñas ciudades y pueblos de antes muchas de sus casas tenían patios, corredores, solares, huertos, vergeles y bellas techumbres, independientemente de si eran de ricos o de pobres, y en los campos se podían, y aún se puede, disfrutar sus paisajes, tanto si se trata de hacendados o de vaqueros y peones, antes, o sus trabajadores actuales y esporádicamente sus propietarios, o viajeros que pasan.

Por lo contrario, a pesar de que todos los grandes arquitectos modernos y muchos de sus mejores seguidores reinterpretaron esos elementos de la arquitectura tradicional de cada lugar, la vulgarización de la arquitectura moderna por todo el mundo y el acelerado poblamiento de las ciudades, las llenó de casas repetidas a sus afueras, una junto a otra, y de altos edificios en sus zonas centrales que se tapan unos a otros y junto a los paisajes circundantes, la mayoría a base de sosos apartamentos que por muy grandes y costosos que sean no generan emociones ya que carecen de patios, balcones o terrazas, y que solo buscan estar a la moda, lo que solo emociona a los solo snobs.

Pero lo que generalmente muchos ignoran es que justamente lo qué no está al alcance de todos, pobres y ricos, es la sensibilidad educada y los conocimientos adquiridos necesarios para percibir, apreciar y valorar las diferentes emociones que produce lo bello, independientemente de su costo si es que lo tiene. La sensibilidad primero que todo tiene que ver con los sentidos, pero así como no hay más sordo que el que no quiere oír, no hay más ciego que el que no sabe ver, ni más insensible que el que no sabe tocar, o cómo hacerlo con los ojos; o que no sabe disfrutar de la mejor comida, que es la que se huele y saborea con conocimiento, charla al medio, igual que la bebida o el buen tabaco.

Y aunque si bien la sensibilidad no se puede enseñar sí se la puede estimular, junto con los conocimientos necesarios para poder apreciar lo bello que se tiene enfrente, y que de todas maneras nos afecta consciente o inconscientemente. Antes la belleza se transmitía de generación en generación consolidando una cultura en la que el gusto era algo objetivo. Pero debido a la globalización y la sobrepoblación desde mediados del Siglo XX, ahora en las ciudades es preciso educar a la gente al respecto, pues el gusto se volvió subjetivo generando muchos disgustos, como esa música de afuera cuyo volumen vuelve un molesto ruido mientras otros la disfrutan sintiéndola más que oyéndola.

Se trataría, entonces, de una educación holística y cívica que incluya simultáneamente ciencias y artes, geografías e historias, individuos y sociedades, oficios y técnicas; la que sería el verdadero costo de lo bello, tanto para pobres como para ricos. Todo un decidido cambio en la educación, lo que es indispensable para poder vivir sabroso, como lo propone Francia Márquez, la vicepresidente de Colombia, y que ojalá Alejandro Gaviria, el ministro de Educación, lo tenga en cuenta en su esperada propuesta; y que entonces más personas puedan disfrutar más de las bellezas del mundo, aunque más unas que educació, y unos unas cosas y otros otras; y paremos su destrucción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...