Para J.C. Londoño Se piensa que los griegos no lo conocían pero los usaron desde el siglo IV aC. en las puertas de algunas murallas y, de la época helenística, quedan la entrada al estadio de Olimpia, el patio de la fuente y la puerta del ágora en Priene y las bóvedas inclinadas de la escalera del gimnasio en Pergamo. Los romanos, por lo contrario, utilizaron mucho el de medio punto (semicircular) y sus derivaciones: la bóveda de cañón y la cúpula semiesférica; de ahí el equivoco. En Egipto están las bóvedas rebajadas de Djoser en Saqqara y las de los depósitos del Ramesseum en Tebas, entre otras, y en Mesopotamia las hubo hace milenios. Las de voladizo sucesivo, como en el Palacio del Gobernador en Uxmal, Mohenjodaro o el Tesoro de Atreo, parten, en cambio, de un falso arco, como se llama, pues las cargas no siguen una catenaria (invertida) sino una trayectoria escalonada. En cambio el arco a regla, a nivel o adintelado lo es, a...