Ir al contenido principal

Fertilidad y subdesarrollo. 09.01.2003


Liberia y Uganda, con mas 200 nacimientos por 1.000 mujeres entre 15 y 19 años, las tasas mas altas del mundo (The Economist, 7/12/2002), o Nigeria, Camboya o Kenia, que los siguen con casi 100, tienen graves problemas; desde el Sida que ya afecta a un alto porcentaje de su población hasta su ingreso per cápita que es de los mas bajos, además de gobiernos inestables y urbanización acelerada. En cambio Corea del Sur, China, Singapur, Hong Kong, por ejemplo, con una bajísima fertilidad (menos de cinco por cada 1.000 jóvenes) están dejando rápidamente el subdesarrollo. Aunque hay excepciones como Estados Unidos y los países nórdicos, persiste una clara correlación entre fertilidad y subdesarrollo.
Colombia, cuya tasa de mas de 75 esta nuevamente en aumento, como advierte Profamilia (El País, 13/12/2002), es un sangriento ejemplo de lo que pasa cuando crece la población tan rápido y en tan grandes cantidades como paso aquí a mediados del siglo pasado. ¿Cómo resolver su trabajo, seguridad, justicia, educación, salud, recreación, vivienda y transporte? y en donde situar estos nuevos colombianos, porque al revés de hace medio siglo, cuando casi todos éramos campesinos, ahora cerca  del 80 % vive en ciudades sin haber aprendido todavía a ser ciudadanos ni a ampliarlas sin destruirlas.
          Sin embargo, mientras se pagan insólitos avisos de página entera en contra del derecho de los homosexuales a que sus uniones sean protegidas por la ley, o en los que se discuten en público dogmas religiosos que deberían ser asuntos privados como indica la nueva Constitución Nacional, que consagró la libertad de cultos, nada se informa sobre la fatal carencia de políticas de población y poblamiento en el país. Solo ocasionalmente se dice algo sobre el aumento de la fertilidad de sus jóvenes y solo por que la noticia es que son en muchos casos apenas niñas, pese a que se trata de aspectos educativos y de comportamiento que sí nos afectan a todos; como lo es la educación sexual, que debería incluir el aspecto erótico cosa que por supuesto no ocurre. Según Profamilia en las ciudades el 20% de las colombianas ha tenido hijos antes de los 16 años, en el campo el 25 y entre los desplazados casi el 33. El 10% pensó en el suicidio y el 4% lo intentó. ¿Cuántas lo cometieron? El 28% de los hogares heterosexuales solo cuentan con la madre, y se practican cerca de 400.000 abortos por año para peor de males obligados por el moralismo a ser tan ilegales como esas drogas cuya producción y transito prohíben para su beneficio económico los mismos que las toleran en sus países.
          Es como si se ignorara que La Constitución y las leyes no son para que todos vivamos como una minoría o una supuesta mayoría quiera, sino para que gentes de diversos orígenes, tradiciones, comportamientos, sexos, educaciones, religiones y hasta gustos, puedan vivir en paz e interactuando creativamente entre ellas. Es como si estuviéramos todavía en el siglo XVI, cuando los castellanos tras conquistar el Nuevo Mundo construyeron el Imperio Español imponiendo su religión, lengua y arquitectura, como lo evidenció hace años Fernando Chueca Goitia (Invariantes en la Arquitectura …), y no después de la Constitución de 1991 que reconoció finalmente que aquí hay no una sino varias culturas, o sub culturas si se quiere y afortunadamente, que tienen que respetarse entre ellas al estar inmersas sin remedio en una civilización que ya es una sola.
          Ignorar que el crecimiento desbordado de la población afecta gravemente al país y sobre todo a sus ciudades es una vieja hipocresía de la derecha como de la izquierda. No haber actuado de acuerdo con las dificultades sabidas de todo orden que implicaba cuadriplicar la población en dos generaciones y al tiempo dejar el campo cuando todavía ni siquiera había ciudades, pues las de la Colonia se vieron muy mermadas con la Independencia y prácticamente no las hay nuevas, fue en extremo dañino. Pero como si no hubiera pasado nada y sin atender razones que ya conocemos seguimos atenidos a los dogmas como en los avisos de marras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...