Ir al contenido principal

El arco. 30.01.2003

Para J.C. Londoño
          Se piensa que los griegos no lo conocían pero los usaron desde el siglo IV aC. en las puertas de algunas murallas y, de la época helenística, quedan la entrada al estadio de Olimpia, el patio de la fuente y la puerta del ágora en Priene y las bóvedas inclinadas de la escalera del gimnasio en Pergamo. Los romanos, por lo contrario, utilizaron mucho el de medio punto (semicircular) y sus derivaciones: la bóveda de cañón y la cúpula semiesférica; de ahí el equivoco. En Egipto están las bóvedas rebajadas de Djoser en Saqqara y las de los depósitos del Ramesseum en Tebas, entre otras, y en Mesopotamia las hubo hace milenios. Las de voladizo sucesivo, como en el Palacio del Gobernador en Uxmal, Mohenjodaro o el Tesoro de Atreo, parten, en cambio, de un falso arco, como se llama, pues las cargas no siguen una catenaria (invertida) sino una trayectoria escalonada. En cambio el arco a regla, a nivel o adintelado lo es, aunque no lo parezca, pues contiene dicha curva. Y están los arcos rígidos de una pieza, como los antiguos, o de varias soldadas o apernadas, o de concreto, como los modernos.
Arco de festón llamaron los romanos al que seguía estrictamente la catenaria pues es la forma que toma por la gravedad un festón, cadena, o el cable de un funicular (del latín: funiculos, cuerda). Por eso las líneas electrificadas de los trenes se llaman catenarias. Las primeras cúpulas derivadas de estos verdaderos arcos se encuentran en Khirokitia (c. 5650 aC.) y logran su máximo en las bóvedas de adobes del Palacio de Ctesiphon (c. 600 aC. ), cuyo grosor es mínimo pues sus superficies inferior (el intrados o sofito del arco) y superior (el extradós o espalda) son paralelas a la catenaria. Las últimas las realizo en piedra Antoni Gaudi (1852-1926) en Barcelona y entre nosotros, con ladrillo, el ingeniero Eladio Dieste (1917-2000) en Uruguay.
          La bóveda es el desplazamiento de un arco y la cúpula su rotación. El arco (una bóveda muy angosta), consta de piezas, o dovelas, que son radiadas resultando un volumen curvo perpendicular al suelo (aunque en Egipto ya los hay inclinados para poder levantar bóvedas sin cimbra), por el cual pasa una catenaria que va del exterior de las dos dovelas iniciales, o salmer, que se apoyan en las bases o impostas, a la parte superior de la dovela del vértice, o clave. A lo largo de esta curva la gravedad genera presiones que mantienen juntas las piezas (por eso en los islámicos no son perpendiculares al intrados sino aproximadamente a esa curva virtual), y por ella se desvían hasta los cimientos los empujes verticales de las cargas que están encima, mientras los horizontales son absorbidos por los estribos, esas partes de muro adyacentes a los salmer e impostas. Por eso arcos, bóvedas y cúpulas son vulnerables a los sismos, pues por momentos estos anulan la gravedad.
En el de medio punto las dovelas son iguales facilitando su trazado y construcción, por eso los pragmáticos romanos lo privilegiaron y se conoce también como arco romano. El gótico está formado por la intercepción de dos grandes segmentos de círculo; estos arcos ojivales, como igualmente se llaman, pueden alcanzar la misma altura sin variar sus líneas de arranque, a pesar de tener diferentes luces, lo que es su razón de ser. Se especula que el de herradura de los árabes proporciona apoyos altos a la cimbra para economizar madera, escasa en el desierto; pero lo que si es cierto es que llega al Nuevo Mundo, en donde abunda la madera, como en la Torre Mudéjar de Cali, por la misma transculturación de tradiciones, simbolismos y desarrollo técnico que hizo que los griegos no valoraran el arco y los romanos si, o que no se pasara del falso al verdadero en algunas culturas o épocas.
Las variaciones son muchas pero el arco es uno solo; no se inventa sino que se descubre y se usa o no, como los arquitectos modernos que lo despreciaron después de su triunfal historia milenaria. Hassan Fathy en Egipto, Ricardo Porro en Cuba, Carlos Mijares en México o Rogelio Salmona, Herbert Baresch y Rodrigo Uribe en Colombia, son notables excepciones. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...