Ir al contenido principal

La muralla de Cali. 23.01.2003


Lin Huiyin les advirtió que era una equivocación irreversible pero no le hicieron caso. El Gran Timonel, preocupado por transformar la antigua capital imperial en una vitrina socialista, ya había eliminado para 1955 buena parte de la muralla de Beijín. De 500 años de antigüedad, era la mas grande completa que había quedado en el mundo por esa fecha, pues la demolición de un largo tramo de la de Cartagena, unas décadas antes, había ya dañado la única que se conservaba integra en América. En 1960 solo quedaban en la nueva capital roja algunos vestigios a lo largo de la avenida vacía que la reemplazo. Pero no contentos con destruir sus grandes y elegantes puertas llenaron los barrios vecinos de “modernos” edificios de apartamentos y de nuevas vías para carros que finalmente embotellaron la avenida y que terminarán por invadir también a China.
          Pero lo peor estaba por verse: el gobierno está construyendo de nuevo la muralla (The Economist, 11 Oct. 2002), comenzando con un tramo de 1.800 metros. Por fin concientes de lo que significa su riquísimo pasado, están invirtiendo millones de dólares en su recuperación y conservación, incluyendo los edificios grises de sus famosísimos burdeles. Pero en el caso de la muralla, tal como lo había previsto Lin Huiyin, se trata de otra mas de esas “antigüedades” para estrenar destinadas a esas riadas de turistas que no miran bien sino que fotografían mal. Como la batería del Ángel San Rafael en Cartagena, construida, mas que reconstruida, hace un par de años en lo alto de Tierrabomba, cerca a Bocachica, a partir del plano de Antonio de Arévalo de 1778 y de lo poco que allí quedaba.
          Pero junto con el descubrimiento del valor cultural y económico del patrimonio construido, ha surgido también entre los chinos la moda de lo “moderno”, lo occidental (aquí les llevamos una desventaja de medio siglo), y ya no quieren vivir en sus tradicionales vecindarios de estrechos callejones e íntimos patios. Pero ya no estará Lin Huiyin para llamarles la atención de su torpeza. No entienden que solo habría que dotarlos de servicios (agua, alcantarillado, energía, comunicaciones y transporte), que preocupantemente les faltan -pese a la revolución que le iba a resolver todo al pueblo- y por supuesto construirles los demás equipamientos y espacios necesarios que hoy en día tienen las ciudades del mundo desarrollado. Es precisamente lo que esta haciendo el nuevo urbanismo ecoeficiente en Estados Unidos y Europa al rehabilitar pueblos y barrios abandonados o en deterioro pues su antigua belleza es insuperable.
Si Cali hubiera tenido muralla la habríamos demolido casi por completo (aquí nada se termina del todo) para pasar el SITM, por ejemplo, pero a diferencia de los chinos, si algún alcalde propusiera después su reconstrucción sería con dry wall importado imitación sillares coloniales y steel deck para economizar. Igual se construyó saliendo por la llamada autopista a Yumbo, que no lo es, ese “pueblito valluno”, que nada tiene de pueblo y menos de vallecaucano, mientras que en la narices de todos se destruyen los bellos pueblos de verdad de la comarca, cada vez mas parecidos en su vulgaridad y mal gusto. Toda una grave tergiverzación cultural, como lo hubiera indicado Lin Huiyin, una arquitecta a cabalidad.
Pero a falta de muralla en Cali destruimos rápidamente, desde mediados del siglo pasado, el patrimonio colonial construido en los primeros cuatro lentos siglos de su historia, buena parte de los edificios moderno-historicistas con que se pretendió sustituirlo y muchos de los edificios modernos que a su vez los reemplazaron. Al mismo tiempo sacamos los peatones de las calles y los samanes de las avenidas para meter mas y mas carros. Muchos aun hablan  del “desarrollo” de la ciudad con los Juegos Panamericanos, y sordos a las advertencias continúan promoviendo su “modernización” pues su autocomplacencia o su codicia no los deja ver la gravedad de lo que significa, cultural y económicamente, la destrucción de la ciudad tradicional; que es casi como destruir la lengua.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...