Ir al contenido principal

Propuestas para el nuevo año. 16.01.2003


Cada ves mas los propietarios de casas, edificios y hasta lotes se toman impunemente los andenes de la ciudad. Pese a que son parte del espacio urbano y propiedad pública, los usan para lo que se les da la gana y los remodelan a su manera. Cambian sus niveles y materiales, hacen escaleras o rampas, ponen avisos y propagandas, siembran árboles, arbustos o maticas o mínimo pintarrajean sus sardineles para navidad y jamás quitan lo que queda de sus colorinches. Incluso impiden que por “sus” aceras pasen redes de servicios. No tardarán en prohibir que caminemos por ellos y ya lo impiden en muchas partes en donde los han destinado a abusivos “parqueaderos exclusivos”.
Los andenes si deberían ser exclusivos pero del Municipio como lo son hoy las calzadas, pues forman parte integral de las calles. Planeación debería diseñarlos y Obras Publicas construirlos, arborizarlos, mantenerlos y remodelarlos, cuando sea necesario, y cobrarlos por valorización; y la policía ocuparse de que no se invadan. Así se podría caminar por ellos y se le daría unidad a los diferentes barrios de la ciudad. Igual que para construir hay que pedir una línea de paramento (desafortunadamente un limite y no una obligación) habría que pedir la razante del anden; su nivel inmodificable.
Los muchos objetos superfluos que se pusieron en los andenes de la Avenida Sexta en su costosa remodelación no solo no impidieron su deterioro sino que lo aceleraron; en donde no se hizo nada permaneció mucho mejor. Se fueron a la basura los miles de millones que costaron esos incómodos y peligrosos tubos rojos, los monolitos enchapados en costoso pero frágil granito negro para sostener lámparas como de antejardín y basureros endebles de lata barata, esas materas de maticas que molestan la visibilidad de los conductores y esas bancas despedidoras mirando a la pared en las que nunca se sentó nadie. Ya fueron destruidos o robados; quedaron montones de postes, eso si rojos, y algo muy valioso: la (mala) experiencia.
          Habría que eliminar en la Sexta las bahías de parqueo y darle el espacio a los andenes y estacionar los carros en las calles laterales; y quitarle todo lo que se pueda quitar. Es probable que hayamos aprendido lo que ya se sabia: el espacio publico ahora y entre nosotros no debe tener recovecos ni obstáculos; debe ser llano, continuo y regular. Así son además los mejores, mas bellos y mas animados del mundo, desde los Campos Elíseos hasta la Plaza de Bolívar en Bogotá. Son ante todo un problema de "proxémica" es decir, de la percepción y uso del espacio en las diferentes culturas (Ivannia Jiménez Arias: Proxemies in the ESL Classroom) a partir de la cual sí se los puede diseñar sin caer en banales diseños financiados por el erario.
Por lo contrario sería con dineros públicos que habría que costear los juegos artificiales de las navidades. Con una previsión poco frecuente aquí, los directivos del Hospital Departamental están pidiendo con toda razón y una vez mas que desde ya se prohíba la pólvora para el próximo diciembre. Pero aunque no es tan fácil, como se vio este último año, si es posible concertar su comercialización y limitar su uso. Se debería prohibir su venta en expendios callejeros y autorizarla únicamente a empresas e instituciones que la programen bajo su responsabilidad con mas luces y menos ruido y por supuesto sin quemados.
El Municipio podría hacer grandes y bellísimos espectáculos con fuegos artificiales en Las Tres Cruces y Cristo Rey el 6, 24, 28 y 31 de cada fin de año, similares a los que en años anteriores celebraban la efemérides de Cali desde la colina de San Antonio, los que debería reanudar; le saldría mas económico comprar la pólvora que atender los quemados por la barbaridad de su uso incontrolado en los andenes. La Cámara de Comercio, Comfandi y Comfenalco podrían hacer lo propio e igualmente los clubes de la ciudad. Incluso los vecinos todos de un barrio como ya lo están haciendo espontáneamente desde hace tiempos en las calles de San Antonio con sus estupendos “año viejos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...