Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2012

Más de lo mismo. 31.05.2012

          Puede ser el subdesarrollo, un cierto rasgo cultural, una desconocida característica biológica, o todo junto pero el hecho es que en esta ciudad no podemos pensar con ponderación, orden y realismo. Todo es “todo o nada”. Que autopista, que tren de cercanías, que Mio, que “sendero ecológico”, que ciclovía, que motovía, cuando lo que se necesita es todo esto y más, pero junto e integrado, e inclusive el “elevado” que propone el arquitecto Juan Marchant. Pero primero que todo habría que completar el “par vial” de la 25-26 a lo largo de la ciudad. Es insólito que nada se haya hecho aun, o tal vez no pues lo que nos gusta en esta época, en que no solo seguimos jugando con las ciudades sino con el planeta, es lo “novedoso”, costoso y espectacular como insiste Mario Vargas   Llosa ( La civilización del espectáculo, 2012).           Completar el par vial de la 25 -26, ampliar sus dos vía...

Adendo. 28.05.2012

En castellano existen los Participios Activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad o ejerce la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte". Así, al que preside, se le llama "presidente", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción, pero nunca "presidenta". De manera análoga, se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no "pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no ...

Perder el tiempo. 24.05.2012

          Pasamos en promedio 45 horas a la semana en el trabajo pero 16 son “improductivas” de acuerdo con un estudio de Microsoft, America Online y Salary.com (L. Belkin,   El Tiempo 24/06/2007). Y Steve Pavlina (stevepavlina.com) un experto en desarrollo personal, afirma que sólo lo hacemos hora y media al día. “El trabajador promedio de tiempo completo ni siquiera empieza a trabajar de verdad hasta las once de la mañana   […] y comienza a relajarse a alrededor de las tres y media”.           Tal parece que la gente trabaja un total de tres días a la semana y desperdicia dos. Por eso hay que trabajar, trabajar y trabajar diría Uribe y muchos hasta le creen pero no lo hacen. Para los andaluces, por ejemplo, la noche es para dormir y el día para descansar, y su sabiduría consiste en disminuir el “debe” no en aumentar el “haber”, y desde luego hay costeños en todas partes. De ahí que ...

Simetrías. 17.05.2012

          Las cosas que se mueven, como gotas, proyectiles, vehículos y animales,   y por supuesto el hombre, suelen tener una simetría bilateral. Son simétricos a izquierda y derecha   del eje del movimiento y asimétricos en sus partes delantera y trasera. Los   edificios no se mueven pero sus usuarios y visitantes sí. Entran, los recorren y salen a lo largo de su eje de composición. Eje que en la arquitectura islámica, y por la tanto en la hispanomusulmana y en consecuencia en nuestra arquitectura colonial, se acoda generando mas sorpresas, y mas emociones cuando se lo combina con los remates propios de las composiciones axiales, y casi siempre tiene vanos y otros elementos que se repiten. Es decir, esta larguísima tradición arquitectónica originada alrededor del Mediterráneo, comporta los tres tipos de simetría que reconocen los matemáticos: la que es el reflejo de la mitad de la figura sobre un eje de simetría, como en un...

Espectáculos. 10.05.2012

          Todo lo que Vargas Llosa dice de la pintura y el arte en general, es perfectamente aplicable, y con mayores razones aun, a la arquitectura, la que sorprendentemente apenas menciona una ves, en la pagina 185, en su nuevo libro, La civilización del espectáculo , 2012. Principiando por la democratización no solo de la cultura, de la que él habla, sino de la arquitectura que reemplazó a la antiquísima edilicia, como la llamaba Bruno Zevi, y que produjo las mas bellas y buenas ciudades en todo el mundo pues la arquitectura se reservaba para templos, tumbas, castillos y palacios. E igual que en la cultura, comenzamos hace mas de medio sigo a privilegiar la cantidad a expensas de la calidad, “espíritu de nuestro tiempo” como lo llamaba Ortega y Gasset, al que rendimos pleitesía cada día mas, y para peor de males el precio pasó a confundirse con el valor de las obras de arte… y de la arquitectura,   confusión provocada por el capital...

¿Gratis? 03.05.2012

            La finta del Presidente, ahora mas esgrimista que jugador de póker, nos saldrá cara a todos. La construcción de viviendas en las ciudades colombianas, debido a su rapidísimo y cada vez mas voluminoso crecimiento, es lo peor que les ha pasado. Las casas en serie para todos los estratos las extendió innecesariamente a casi todas, beneficiando únicamente a los terratenientes que las rodean al permitirles urbanizar sus tierras, con todos los inconvenientes y problemas que implica tener que ensanchar la infraestructura de vías y servicios, demorar la movilidad de la gente y mermar la animación urbana. O se llenaron de edificios de apartamentos, innecesariamente altos y sin espacio urbano ni infraestructura suficientes, pero no los suficientes para compensar las bajísimas densidades que hoy tienen.             El amago del Presidente para golpear a sus opositores los h...