Ir al contenido principal

1.Subiendo la línea. 13.01.1999


Por ahí han pasado todos los colombianos al menos una vez en la vida. Une frágilmente las dos cuencas por las que se conquistó este vasto territorio: Gonzalo Jiménez de Quesada subió el Magdalena y Sebastián de Benalcázar bajo el Cauca, para encontrarse con Nicolás de Federman al que tan pocas bolas se le pone tal vez por eso de que los alemanes todo lo pueden o sino ¿que otra cosa es la Unión Europea que ya tiene pasaporte común y estrena moneda única mientras que nosotros apenas comenzamos a finalizar nuestras guerras "fratricidas"?
          A partir de la primera vez que la tranquilidad llegó a la región, a principios del siglo XVII, tras el final de la Gue­rra a los Pijaos que adelantara (exterminándolos) el Presidente Juan de Borja, mucho más de la mitad de la carga interna o que se exporta o importa en el país, legal o ilegal, comenzó a pasar por ahí. Después vino la Violencia y la violencia de ahora, pero ahí se continúa  definiendo la Vuelta a Colombia en bicicleta en medio de bloques de niebla que fuertes rachas de viento empujan hacia arriba. Las palmas de cera brillan despelucadas trepando por la abrupta cordillera en las mañanas soleadas y las noches son infaliblemente estrelladas. Cuando se pasa por su cima, a mucho más de tres mil metros de altura, se tiene la sensación de haber pasado al otro lado del mundo. Y a veces así es. Por eso Colombia tuvo que pasar de la mula al avión. El occidente de un lado y el centro del otro: por el oriente solo pasó Federman y después Bolívar y ahora "solo" la coca y las Farc.
          Las tractomulas más grandes que se fabrican (seis ejes; 22 ruedas y dos camarotes) trepan con dificultad, en contravía y pitando, por las curvas mas estrechas, pronunciadas, peraltadas, pendientes y altas del planeta. Por supuesto periódicamente se "atraviesan" y como la que inexorablemente viene detrás trata siempre de no detenerse, so pena de no poder continuar, fácilmente chocan taponando la carretera totalmente. Los trancones son descomunales: seis u ocho horas o más; cuatro o seis o más kilómetros embotellados a ambos lados; cientos de carros, buses, busetas, camiones y más tractomulas: solo pasan motos y motonetas. Los camioneros se parquean con paciencia. Los buses menos. Las busetas y sobre todo los carros, especialmente bogotanos o caleños, se adelantan irresponsablemente; vivos que llaman. Ya nadie puede ni si quiera devolverse. Algunos, con mayor discreción e inteligencia, mandan un "explorador" para prudentemente avanzar "posiciones". Como diría Pambele, definitivamente es mejor estar adelante que atrás.
          Aparecen monjas por todas partes pero nunca hay un cura por si las moscas o van de incógnito, como a los toros. Afortunadamente ya nadie se marea en estas carreteras colombianas que son como emocionantes batidoras dignas del mejor parque de diversiones -y dicen que este país no progresa- pero los papás y mamás bajan a sus hijos, sobrinos y viejas abuelas a hacer pipí y otras cosas en la cuneta o, mejor, debajo de las alcantarillas. Rápidamente se acaba la aguapanela con queso en las casas que acompañan la carretera, listas para estos menesteres. Hace frío y muchos permanecen en los vehículos pero se pierden el espectáculo. Todos llaman por sus celulares para que los demás vean que tienen celular y para decir que están algo atrasados (ingenuos) pero inútilmente pues casi todas las pilas están agotadas por todas las bobadas que hablaron sin parar desde antes de salir; o porque los cargadores se olvidaron o no son compatibles pues siempre es mejor viajar en el carro de otro cuando se trata de La Línea. A excepción de otros seres extraños pero comunes en este país a los que les gusta estrenar carro en el trayecto Tunja o Bogotá-Popayán o Buenaventura (¡es tan bonito y solo son ocho horas!) o viceversa. Por supuesto es más espectacular pasar por el páramo de Letras con luna llena o por el de Puracé a cualquier hora; pero eso es en otras carreteras que insisten en cruzar la cordillera (la "autopista" a Medellín siempre esta cerrada o casi) y no hay más; o caminos, sería mejor decir. La Línea es La Línea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...