Ir al contenido principal

Cali: ciudad digna. 08.02.2001


Este fue el lema -y el propósito- que escogimos los participantes de la mesa sobre planeación urbana del proyecto Fénix 2, importante iniciativa de la Cámara de Comercio para repensar la ciudad y el departamento. Reconocimos que Cali no es ciudad en la medida en que no es digna. Solo así tendrá fuerza nuestro empeño en que se revise el POT pues no considera un sistema integral de transporte (metro y buses, taxis y carros, masivo e individual, público y privado, motorizado y peatonal) ni la relocalización de la vivienda de interés social para fortalecer la centralidad de la ciudad. Se propuso tambien la priorización de proyectos sencillos y viables, que sean detonantes de una mejora de la calidad de vida aquí, y la necesidad de rescindir los tramposos contratos de amoblamiento urbano y parquímetros. Además, la mesa decidió revivir el Grupo Ciudad, que ahora deberá ser una agrupación amplia de presión que articule todas las entidades y personas interesadas en una ciudad en donde la vida en ella comience por ser digna.
          Para los Panamericanos del 71 se arrasó no solo con lo que dejó la demolición de las casonas de tradición colonial, que dieron paso a los edificios moderno-historicistas que en la primera mitad del siglo XX escenificaron la nueva capital del Departamento, sino también con buena parte de estos. Error que se repitió últimamente, reemplazando parte de su valioso patrimonio arquitectónico moderno por mediocres edificios pseudo posmodernos con los que el narcotráfico llenó la ciudad. Esta destrucción, explicable por la codicia, la corrupción y la ignorancia, es muy acentuada en Cali. Pero no solo es desperdiciar lo que existe, sino que provoca un trauma social. Desaparecer tradiciones y lugares que unen culturalmente diferentes generaciones y procedencias, es contribuir a ese desarraigo que tienen con su demasiado nueva y poblada ciudad; llena, además, de obras improvisadas que no consideran normas ni estándares ni el sentido común, debidas a la negligencia y la corrupción. Poco importa que la falta de identidad con la ciudad y la mala calidad de su espacio público contribuyan a que los homicidios debidos a la violencia intrafamiliar y callejera sean más que los de la guerra que dura ya medio siglo. La violencia nos hace olvidar que una ciudad sin dignidad también contribuye a ella. Se ha llegado al extremo de privatizar el espacio público, el cielo, el paisaje y las vistas, negándonos el derecho a lo bello. Para rematar, los carros -no el transporte- han sustituido a los peatones en las simpatías de la gente y la preocupación de las autoridades. Pero manejar en Cali es agotador, estresante, ineficiente y peligroso; y caminar no es fácil, seguro ni agradable. Y todo a espaldas de las autoridades y en las narices de todos, y con unos medios complacientes que contribuyen a que la mayoría solo tenga como referencias las mentiras bondadosas que dicen sobre su ciudad.
          El modelo de urbe moderna, con sus "torres" entre medianeras, zonas verdes residuales, falsas autopistas, zonificación exagerada que no se respeta y viviendas segregadas por niveles de ingreso, fracasó rotundamente. Cali debe reconstruir sus calles que la estructuran y dan forma, sentido y significado. Principiando por el centro, al que confluimos todos y sigue siendo su parte más alegre, divertida, animada, concurrida y bonita, aun lo sea deficientemente y a pedazos. Hay que darle una nueva imagen y esto es un reto, pero no desconocido ni imposible. Hay muchas iniciativas para que la vida aquí sea más grata y digna, que requieren sencillos estudios y poca inversión, como devolverle las calles a la gente. Pero no se realizan por que las autoridades ni los ciudadanos son conscientes de su importancia, como no lo son de lo que sucedería a sus dos millones de habitantes con un terremoto como el reciente de la zona cafetera.
          Cali, ciudad, si su desarrollo es seguro, sostenible y ecoeficiente. Cali, digna, si se construye pensando en la mejor calidad de vida de la gente. Pero ignoramos lo que es una ciudad grata, encuevados en lo que consideramos (de boca para fuera) un buen vividero; o pensando, como personas aun colonizadas, que eso solo es posible en el extranjero, al que se dice detestar pero al que muchos quieren irse renunciado a transformar su propia realidad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...