Ir al contenido principal

La ciudad: gente y artefacto. 22.02.2001


Cerca de la mitad de los homicidios del país no son por cuenta de la guerra. Hoy la violencia es mayor en las ciudades (casi el 80 % de los colombianos vivimos en ellas) y se debe a problemas intrafamiliares, delincuencia común, justicia privada y magnicidios o a la simple eliminación del que piensa diferente. Pero también a una "zoociedad" que sube los carros a los andenes obligando a la gente a caminar por las calzadas y que se pasa los semáforos en rojo ante la indiferencia de las autoridades que también lo hacen. Al final de 2000 los accidentes de transito al parecer sumaban en Colombia cerca de 7600 muertos al año mientras el conflicto armado "apenas" 3.500 (Semana Nº 953, agosto de 2000). Cali tiene el doble de homicidios que Bogotá (A. Beccassinio: Peñalosa y una ciudad... ) y la mayor cantidad de accidentes de motos del país.
          Para salir o llegar a muchos sitios en esta ciudad es ineludible hacerlo en contravía si se desea circular con cierta eficiencia. Lo hace todo el mundo... principiando por las mismísimas autoridades municipales. Bicicletas y motos y muchos automóviles circulan en sentido contrario sin ningún reparo. Incluso lo hace la policía de noche y sin luces. La falta de seriedad y sentido común y lo antitécnico de las normas de transito lleva a violarlas. Pero no solo la circulación es un caos: caminar se a vuelto aquí desagradable y peligroso y a veces imposible. Los peatones no cuentan en esta ciudad pese a que son la gran mayoría.
          A toda esta violencia hay que sumar la contaminación del aire, la mayoría producida por los carros, que ya en 1984 sobrepasaba los niveles autorizados por el Ministerio de Salud y que ahora simplemente no se mide. Como tampoco se ha terminado la microzonificación sísmica ni tomado medida alguna para que en el próximo temblor fuerte Terrón colorado no termine aplastando la Portada al Mar y sus alrededores. El verbo prever no se usa en la Administración Municipal; y se entiende: lo que habría que prever es abrumador.
          A la contaminación visual, el ruido, la mugre, la intolerancia y el irrespeto de los derechos de los otros, otras formas de violencia, hay que agregar en Cali la falta de espacios urbanos adecuados y de ciudadanos de verdad. Somos una población de origen campesino a la que no se le ha enseñado a habitar en este conglomerado enorme, que no ciudad, pues la trivialización de la arquitectura y el urbanismo modernos destruyó en este país gran parte de las ciudades tradicionales pretendiendo una imagen moderna antes de ser urbanos de verdad.
          Seguimos ignorando que las ciudades están constituidas por construcciones que conforman espacios públicos; que la arquitectura y la ciudad deben ser, además de construibles y habitables, artísticas, es decir, significativas, emocionantes y evocadoras. No vemos que la destrucción del patrimonio urbano y arquitectónico no solo es explicable por la codicia y la corrupción sino principalmente por la ignorancia. No somos sensibles a lo urbano, ignoramos la importancia de ese patrimonio construido y no tenemos conciencia de su valor económico y cultural. En Cali los ricos vendieron sus casas estupendas para cambiarlas por mezquinos apartamentos que ni siquiera parecen de aquí. Cada propietario se siente dueño absoluto de su casa o su apartamento, y hace con su fachada, su anden y su antejardín lo que le viene en gana, desconociendo que de puertas para afuera la ciudad es también de los demás.
          A buena hora Bogotá demostró que esta situación es posible cambiarla, y sorprendentemente rápido. Vale la pena hacerlo: la paz está en mejorar las ciudades e intercomunicarlas, educar a los ciudadanos y pagarles bien. En Cali hace falta una idea clara y culta de lo que es una ciudad, y entender que el artefacto es tan importante como la situación social, económica y política de sus habitantes y que influye decisivamente en ellas. Falta un Alcalde que sepa que polis  alude a la ciudad material tanto como a la convivencia creativa y democrática de sus ciudadanos; que no se deje tramar con embelecos como el de la capital de la cultura o como se llame, cuando los peatones tienen que correr para poder pasar las calles.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...