Ir al contenido principal

La ciudad: gente y artefacto. 22.02.2001


Cerca de la mitad de los homicidios del país no son por cuenta de la guerra. Hoy la violencia es mayor en las ciudades (casi el 80 % de los colombianos vivimos en ellas) y se debe a problemas intrafamiliares, delincuencia común, justicia privada y magnicidios o a la simple eliminación del que piensa diferente. Pero también a una "zoociedad" que sube los carros a los andenes obligando a la gente a caminar por las calzadas y que se pasa los semáforos en rojo ante la indiferencia de las autoridades que también lo hacen. Al final de 2000 los accidentes de transito al parecer sumaban en Colombia cerca de 7600 muertos al año mientras el conflicto armado "apenas" 3.500 (Semana Nº 953, agosto de 2000). Cali tiene el doble de homicidios que Bogotá (A. Beccassinio: Peñalosa y una ciudad... ) y la mayor cantidad de accidentes de motos del país.
          Para salir o llegar a muchos sitios en esta ciudad es ineludible hacerlo en contravía si se desea circular con cierta eficiencia. Lo hace todo el mundo... principiando por las mismísimas autoridades municipales. Bicicletas y motos y muchos automóviles circulan en sentido contrario sin ningún reparo. Incluso lo hace la policía de noche y sin luces. La falta de seriedad y sentido común y lo antitécnico de las normas de transito lleva a violarlas. Pero no solo la circulación es un caos: caminar se a vuelto aquí desagradable y peligroso y a veces imposible. Los peatones no cuentan en esta ciudad pese a que son la gran mayoría.
          A toda esta violencia hay que sumar la contaminación del aire, la mayoría producida por los carros, que ya en 1984 sobrepasaba los niveles autorizados por el Ministerio de Salud y que ahora simplemente no se mide. Como tampoco se ha terminado la microzonificación sísmica ni tomado medida alguna para que en el próximo temblor fuerte Terrón colorado no termine aplastando la Portada al Mar y sus alrededores. El verbo prever no se usa en la Administración Municipal; y se entiende: lo que habría que prever es abrumador.
          A la contaminación visual, el ruido, la mugre, la intolerancia y el irrespeto de los derechos de los otros, otras formas de violencia, hay que agregar en Cali la falta de espacios urbanos adecuados y de ciudadanos de verdad. Somos una población de origen campesino a la que no se le ha enseñado a habitar en este conglomerado enorme, que no ciudad, pues la trivialización de la arquitectura y el urbanismo modernos destruyó en este país gran parte de las ciudades tradicionales pretendiendo una imagen moderna antes de ser urbanos de verdad.
          Seguimos ignorando que las ciudades están constituidas por construcciones que conforman espacios públicos; que la arquitectura y la ciudad deben ser, además de construibles y habitables, artísticas, es decir, significativas, emocionantes y evocadoras. No vemos que la destrucción del patrimonio urbano y arquitectónico no solo es explicable por la codicia y la corrupción sino principalmente por la ignorancia. No somos sensibles a lo urbano, ignoramos la importancia de ese patrimonio construido y no tenemos conciencia de su valor económico y cultural. En Cali los ricos vendieron sus casas estupendas para cambiarlas por mezquinos apartamentos que ni siquiera parecen de aquí. Cada propietario se siente dueño absoluto de su casa o su apartamento, y hace con su fachada, su anden y su antejardín lo que le viene en gana, desconociendo que de puertas para afuera la ciudad es también de los demás.
          A buena hora Bogotá demostró que esta situación es posible cambiarla, y sorprendentemente rápido. Vale la pena hacerlo: la paz está en mejorar las ciudades e intercomunicarlas, educar a los ciudadanos y pagarles bien. En Cali hace falta una idea clara y culta de lo que es una ciudad, y entender que el artefacto es tan importante como la situación social, económica y política de sus habitantes y que influye decisivamente en ellas. Falta un Alcalde que sepa que polis  alude a la ciudad material tanto como a la convivencia creativa y democrática de sus ciudadanos; que no se deje tramar con embelecos como el de la capital de la cultura o como se llame, cuando los peatones tienen que correr para poder pasar las calles.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d