Ir al contenido principal

¿Edificios o imágenes?. 28.02.2001


En el mito de la caverna los hombres solo veían las sombras de las ideas proyectadas en el fondo. En los libros, revistas y exposiciones de arquitectura en estos países tan lejanos de todo y tan pobres, los arquitectos, y sobre todo los estudiantes, solo ven fotos de remotos edificios en ciudades desconocidas; y ni siquiera todos: solo los de Europa, Norteamérica y Japón, y solo los que están de moda. Desde que no vendieron mas la revista Mimar, ni siquiera vemos fotos de lo que se hace en África y Asia. Y peor aún: desde que se terminó la colección SomoSur tan poco sabemos casi nada de los países vecinos. Quedamos a merced de unas pocas revistas para las cuales Hispanoamérica simplemente no cuenta y costosísimos y escasos libros.
          Pero lo que vemos en ellos con frecuencia tampoco es lo que de verdad existe: solo fotos mentirosas muchas veces. Es el papel distorsionante de la representación que lleva a valorar lo que no debería tener valor. Es como si muchas revistas fueran de proyectos de arquitectura y no de arquitectura; muestran los edificios sin usar y sin contextos, sin envejecer, sin muebles ni gente y con los pisos mojados para que produzcan efectistas reflejos que en la realidad pocas veces existen. Las plantas y cortes son a veces abstracciones de abstracciones y nunca son suficientes pues se disponen pensando más en la diagramación bonita de la página respectiva que en su lectura, y los textos, por su parte, dejan que desear, incluso algunos son francamente tontos: explicaciones abstrusas o falsamente poéticas cuyo daño es peor dada la inexistencia entre nosotros de una crítica de arquitectura permanente y plural.
          Imágenes de arquitecturas que se han vuelto los paradigmas de los estudiantes, que tan mal aprenden lo que era el arte de construir para habitar con emoción. Las representaciones de sus proyectos de aprendizaje, que jamás serán construidos ni habitados, fácilmente se vuelven los objetivos únicos de sus trabajos de taller. Pero una vez graduados (o antes) no tienen problemas con la construcción de sus fantasías y caprichos de moda: el desarrollo de la tecnología de la construcción permite hoy construir casi cualquier cosa. Poco importa que el resultado no sea correcto: las fotos se toman antes de que sus clientes y las ciudades sean víctimas de la concreción edilicia de unas imágenes que solo fueron un problema de gusto.
          Se ha llegado al extremo de actuar como si la razón de ser de la arquitectura no fuera la de ser habitada con seguridad, dignidad y placer, para lo cual tiene que previamente ser correctamente construida, sino la de ser exquisitamente fotografiada. Los edificios "buenos" son los que son fotogénicos; como las modelos, de las que poco importan sus cualidades de personas sino que "registren" bien. A veces parece que los jurados de concursos y bienales y los curadores de exposiciones miraran solo con ojos de fotógrafo de modas; para ellos la arquitectura se ha vuelto un problema de casting. Se presentan y evalúan y premian imágenes de objetos y no de edificios habitados y que están en las ciudades. Es el triunfo de la apariencia y en últimas el de la imagen y el de la moda. La belleza no es ya más entre nosotros "el esplendor de la verdad" sino la mentira que resplandece en una "buena" "figuración" de "actualidad".
          La solución sería hacer como antes viajes de estudio, mirar con los propios ojos edificios y ciudades que se viven al menos unos días, pero los estudiantes, los profesores y los arquitectos cuando "ven" un edificio o una plaza o una calle que les llama su atención proceden de inmediato, sin mirarlos, a tomar fotografías y salir rápido a buscar el siguiente blanco, esforzándose para encontrarles sus "mejores" ángulos y momentos, para esperar a que no haya carros ni personas, para separarlos de sus vecinos y contextos; para fotografiarlos desde donde, ni como, nadie los puede mirar. Obnubilados por las sombras distorsionadas de la representación no pueden fácilmente ver lo que realmente hacen; o no hacen. Queda la esperanza de la www; cada vez más personas tienen acceso a ella: ojalá no queden también atrapados en sus finos y peligrosos hilos. Desde luego el problema no es la fotografía sino su abuso.
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...