Ir al contenido principal

Ciega y sorda y muda. 04.10.2001


Según datos recientes, Cali tiene más buses, proporcionalmente, que Medellín o Bogotá; y sin duda mas taxis. Dicen que más que Manhattan, pero aun cuando es una exageración, la realidad es que hay muchos, sin contar los piratas. Y lo grave es que son taxis desocupados. Carros amarillos de todas las marcas, tipos y estados que recorren las calles uno detrás del otro, o parados haciendo fila en avenidas y calles, entorpeciendo el transito, en sitios que sus conductores por su cuenta y espontáneamente, cansados de manejar y desperdiciar gasolina, han vuelto paraderos. Paraderos de taxis que se usan en muchas partes, pero que aquí no se han dotado y reglamentado de manera que sean útiles al tiempo que no molesten. Los propietarios de carros particulares, por su parte, insisten en tener los mas grandes e ir con ellos a cualquier hora, cualquier día, hasta cualquier parte y para cualquier cosa. Y montones de motocicletas ruidosas por todas partes que son la mayor causa de muerte entre los jóvenes, pese a los cascos (no es sino ver como son y como los llevan) y sus chalecos pese a que sin duda los hacen más visibles. La ciudad está repleta de automotores ruidosos, contaminantes y agresivos que arrinconan en sus calles a la gente. Cada vez hay mas calzadas y puentes para vehículos pero menos semáforos y andenes para los peatones, en los que, como si no bastara, se estacionan los carros y las motos.
          Pero a las autoridades, que poco lo son (no es sino ver como quedó en nada la idea de restringir el tránsito de carros particulares en el centro) solo se les ocurre hacer nuevos puentes. Innecesarios y mal diseñados (sin orejas y retornos y con carriles que conducen a peligrosos espolones, además de que en ninguno se piensa en los peatones), y mal construidos (no es sino ver como esta quedando la Circunvalación), pero que serán cobrados por valorización a los propietarios vecinos, que poco los usarán y que no serán beneficiados sino todo lo contrario pues sus predios se desvalorizan por el ruido y la contaminación del aire. No es sino ver en que quedaron los apartamentos cercanos a los puentes de la mal llamada autopista.
          Pero como estas obras viales, además de mal pensadas ni siquiera se terminan a tiempo (no es sino acordarse de que la Circunvalación iba a estar para diciembre pasado), el hecho es que en unos años el transito en Cali va a colapsar. Como ya pasó en Bogotá hace más de una década. Pero por supuesto aquí no lo solucionaran los buses articulados, con vías exclusivas para ellos, pues, aparte de que no hay donde ponerlos fácilmente, agravarían el problema del transito al desplazar los buses actuales a otras vías como pasó en Bogotá...si es que finalmente se imponen y se implementan.
          Pero lo que más preocupa y a lo que menos se le para bolas es a la manera como se afectarían los estrechísimos andenes de la ciudad. No es sino ver en que quedo la Avenida Caracas en Bogotá: sin árboles y con sus andenes reducidos a su mínima expresión. La única manera de ampliarlos es, precisamente, quitando carriles de circulación de automotores, como en la carrera 15 o la Avenida Jiménez en Bogotá. O tomando los antejardines, como en la 85, y eliminando los parqueaderos "exclusivos" improvisados en ellos.
          Pero lo que más sorprende es que una ciudad con un clima y unas distancias como las de Cali, en la que a la mayoría de sus habitantes les toca caminar, tenga tan poco interés por los andenes. No les preocupan ni siquiera a sus peatones, que se resignan a caminar como puedan. Esta es una ciudad que insiste en ignorar que por milenios las ciudades han sido primero que todo sus calles y sus ciudadanos en ellas encontrándose mutuamente y a si mismos.
          Solo queda pensar en la ciudad que podría ser. Amplísimos, planos y continuos andenes arbolados por los que en muchas partes se podría ir caminando o en bicicleta a un eficiente, agradable y económico metro de superficie que iría de Yumbo a Jamundí, alimentado por muchos de los buses, busetas y taxis actuales, cuyo número habría que congelar desde ya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...