Ir al contenido principal

Ciudades y mega regiones. 04.05.2000


Difícil imaginar las civilizaciones sin las ciudades. Imposible pensar que los más de cinco mil millones de habitantes de la tierra puedan sobrevivir sin ellas, en las que residen ya casi la mitad y de las cuales dependen la mayoría de los demás. Si hay algo que distingue al hombre (ese ser autoconsciente, como lo llamó Karl Popper) es que no se limita a sobrevivir. Su curiosidad, su necesidad de comunicación y su búsqueda de placer y trascendencia producen la ciudad, en donde a diferencia de los pueblos, en donde todos se conocen, se da el conocimiento cotidiano de los otros: los extraños. Sin ellas los hombres tal vez sobrevivirán pero sin razones. En los asentamientos urbanos se puede sobrevivir pero solo en las ciudades se puede ser plenamente. Por eso deben ser -y muchas lo son y la mayoría lo son en parte- obras de arte colectivo en las que, como lo anotó Lewis Mumford, al arte de la ciudad se suma la arquitectura y también la escultura y la pintura. En ellas se desarrollan la novela y el teatro, la música, la opera y la danza; el circo y el espectáculo; el cine y los deportes; la ciencia, la filosofía y la religión.
          Las ciudades serán cada vez más grandes y cada vez más estarán situadas en el tercer mundo, especialmente en Asia, terminando el ciclo, anotado hace años por Wolf Schneider, en el sentido de que los grandes centros del comercio mundial, que comenzaron en el oriente, con el correr de los años se han ido trasladando al occidente. De Babilonia (del 600 al 450 a.C) a Atenas (del 450 al 300 a.C) de Alejandría (del 300 a.C al 400 d.C) a Roma y Bizancio (del 400 al 1200) Después a Venecia, Florencia y Génova (del 1200 al 1500), a Sevilla y Lisboa (del 1500 al 1700), a París y Londres (del 1700 al 1900), a Nueva York, Chicago y Los Ángeles (desde 1900). Y ahora posiblemente a Jakarta, que en 2015 tendrá en su área metropolitana cerca de 37 millones de personas, y Kuala Lumpur, que ya tiene los dos edificios más altos del mundo. 27 de las 33 ciudades más grandes estarán pronto en Asia, y Latinoamérica tendrá el 28% de su población en ciudades de uno o más millones de habitantes.
          De otro lado, las comunicaciones modernas disminuyeron la ventaja más obvia de las ciudades, cual es la proximidad física de sus habitantes, dando lugar a vastas regiones urbanizadas. El negocio de las computadoras en EU, por ejemplo, se ha concentrado a lo largo de Silicon Valley donde los especialistas se benefician libremente del  intercambio de conocimientos sin estar en una ciudad convencional. El Valle del Po, en el norte de Italia, agrupa su importante industria de la moda en una serie de pequeñas ciudades que producen el 80% de los textiles y joyería del país. Mercosur, el área de libre comercio de más rápido crecimiento (pese a sus problemas actuales) es un largo (4.500 km.) y curvo corredor de ciudades que va desde Río de Janeiro al norte y en el Atlántico hasta Valparaíso al sur en el Pacifico, pasando por Sâo Paulo, Curitiba, Porto Alegre, Montevideo, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santiago: más de 50 millones de personas; casi Colombia, Venezuela y Ecuador juntos.
          En 1985 la región controlada por Bogotá contaba con el 31% de la población nacional, la de Cali el 17%, la de Medellín el 15% y la de Barranquilla el 14%: es decir, el 78% del total, al tiempo que las cuatro ciudades, solas, sumaban el 33%. El conocido Triángulo de Oro solo está unido por avión y malas y peligrosas carreteras, pero cuando mejoren con proyectos ambiciosos, como el túnel de La Línea, conformará una mega región, que, con la Costa Caribe, actualmente la región de mayor crecimiento del país, concentrarán en el próximo siglo la casi totalidad de su economía y población. Desafortunadamente el clientelismo, la ineficacia, la corrupción, la falta de visión o la ignorancia de muchos políticos colombianos los mantiene ajenos a estas significativas tendencias mundiales de población y  poblamiento. (ver: Fabio Zambrano y otros: Políticas e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia, Bogotá 1994. The Economist, julio 29, 1995. Nisid Hajari y otros: Our Precious Planet, TIME, noviembre, 1997. Joel L. Swerdlow: Population, National Geographic, octubre, 1998)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...