Ir al contenido principal

Ciudades y mega regiones. 04.05.2000


Difícil imaginar las civilizaciones sin las ciudades. Imposible pensar que los más de cinco mil millones de habitantes de la tierra puedan sobrevivir sin ellas, en las que residen ya casi la mitad y de las cuales dependen la mayoría de los demás. Si hay algo que distingue al hombre (ese ser autoconsciente, como lo llamó Karl Popper) es que no se limita a sobrevivir. Su curiosidad, su necesidad de comunicación y su búsqueda de placer y trascendencia producen la ciudad, en donde a diferencia de los pueblos, en donde todos se conocen, se da el conocimiento cotidiano de los otros: los extraños. Sin ellas los hombres tal vez sobrevivirán pero sin razones. En los asentamientos urbanos se puede sobrevivir pero solo en las ciudades se puede ser plenamente. Por eso deben ser -y muchas lo son y la mayoría lo son en parte- obras de arte colectivo en las que, como lo anotó Lewis Mumford, al arte de la ciudad se suma la arquitectura y también la escultura y la pintura. En ellas se desarrollan la novela y el teatro, la música, la opera y la danza; el circo y el espectáculo; el cine y los deportes; la ciencia, la filosofía y la religión.
          Las ciudades serán cada vez más grandes y cada vez más estarán situadas en el tercer mundo, especialmente en Asia, terminando el ciclo, anotado hace años por Wolf Schneider, en el sentido de que los grandes centros del comercio mundial, que comenzaron en el oriente, con el correr de los años se han ido trasladando al occidente. De Babilonia (del 600 al 450 a.C) a Atenas (del 450 al 300 a.C) de Alejandría (del 300 a.C al 400 d.C) a Roma y Bizancio (del 400 al 1200) Después a Venecia, Florencia y Génova (del 1200 al 1500), a Sevilla y Lisboa (del 1500 al 1700), a París y Londres (del 1700 al 1900), a Nueva York, Chicago y Los Ángeles (desde 1900). Y ahora posiblemente a Jakarta, que en 2015 tendrá en su área metropolitana cerca de 37 millones de personas, y Kuala Lumpur, que ya tiene los dos edificios más altos del mundo. 27 de las 33 ciudades más grandes estarán pronto en Asia, y Latinoamérica tendrá el 28% de su población en ciudades de uno o más millones de habitantes.
          De otro lado, las comunicaciones modernas disminuyeron la ventaja más obvia de las ciudades, cual es la proximidad física de sus habitantes, dando lugar a vastas regiones urbanizadas. El negocio de las computadoras en EU, por ejemplo, se ha concentrado a lo largo de Silicon Valley donde los especialistas se benefician libremente del  intercambio de conocimientos sin estar en una ciudad convencional. El Valle del Po, en el norte de Italia, agrupa su importante industria de la moda en una serie de pequeñas ciudades que producen el 80% de los textiles y joyería del país. Mercosur, el área de libre comercio de más rápido crecimiento (pese a sus problemas actuales) es un largo (4.500 km.) y curvo corredor de ciudades que va desde Río de Janeiro al norte y en el Atlántico hasta Valparaíso al sur en el Pacifico, pasando por Sâo Paulo, Curitiba, Porto Alegre, Montevideo, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santiago: más de 50 millones de personas; casi Colombia, Venezuela y Ecuador juntos.
          En 1985 la región controlada por Bogotá contaba con el 31% de la población nacional, la de Cali el 17%, la de Medellín el 15% y la de Barranquilla el 14%: es decir, el 78% del total, al tiempo que las cuatro ciudades, solas, sumaban el 33%. El conocido Triángulo de Oro solo está unido por avión y malas y peligrosas carreteras, pero cuando mejoren con proyectos ambiciosos, como el túnel de La Línea, conformará una mega región, que, con la Costa Caribe, actualmente la región de mayor crecimiento del país, concentrarán en el próximo siglo la casi totalidad de su economía y población. Desafortunadamente el clientelismo, la ineficacia, la corrupción, la falta de visión o la ignorancia de muchos políticos colombianos los mantiene ajenos a estas significativas tendencias mundiales de población y  poblamiento. (ver: Fabio Zambrano y otros: Políticas e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia, Bogotá 1994. The Economist, julio 29, 1995. Nisid Hajari y otros: Our Precious Planet, TIME, noviembre, 1997. Joel L. Swerdlow: Population, National Geographic, octubre, 1998)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d