Ir al contenido principal

Civitas Farc. 02.06.1999


Son pocas las políticas explícitas del Estado colombiano respecto a su población y poblamiento. El que en la última mitad del siglo el país pasara de una pequeñísima población, fundamentalmente rural y esparcida en un extenso territorio, a un numero considerable de habitantes, la mayoría en unas pocas grandes ciudades, solo ha sido considerado en sus consecuencias inmediatas: contaminación, inseguridad, carencia de transporte masivo, deficiencia en los servicios públicos, falta de educación, invasión del espacio público, destrucción del patrimonio, pobres condiciones de habitabilidad y convivencia ciudadana, inflación y desempleo. Parece que los políticos no se han percatado de que cada vez es más urbano pero cada vez con menos urbanidad, incluso comparado con países vecinos. El problema se agudiza si se considera que la subversión que pretende transformarlo, que se inició como una autodefensa campesina, cincuenta años después a vuelto el secuestro y la extorsión su forma de vida y poco interés tiene en enterarse de que el mundo ha cambiado mucho y muy rápido. No se dan cuenta de que 25 de los 40 millones de colombianos (más de mil por cada guerrillero) viven, mal que bien, solo porque viven en ciudades. ¿Que piensan las Farc de los problemas propios y concretos de las ciudades? ¿Es que creen que pueden existir sin ellas?
          Sus propuestas para el país, con la mayoría de las cuales es fácil estar de acuerdo, se equivocan de entrada cuando pretenden cambiar su modelo económico por uno que no solamente colapsó con el estruendoso derrumbe de la Unión Soviética y el silencioso pero no menos rápido viraje de China hacia la economía de mercado, sino que no podría dar cuenta de la transformación de las grandes ciudades -y sus habitantes- las que solo pueden llegar a ser estimulantes y dignas con la democracia (que hay que desarrollar) y el capitalismo (que hay que controlar). Pues se trata de lograr verdaderas ciudades en las que la vida sea libre, creativa y placentera, cada cual a su manera, a condición de que se respete el "culto" de cada uno -y por lo tanto el de los otros- como observó Fustel de Coulanges (La ciudad antigua ) en el siglo pasado con respecto a la principal condición que permitió la aparición de las ciudades, hoy resurgiendo en el mundo entero. Su crecimiento actual desafía todos los intentos de limitarlo y es considerado por muchos económicamente saludable y culturalmente benéfico para los países desarrollados y en desarrollo. Tal parece que en el próximo siglo la unidad más relevante de producción económica, organización social y generación de conocimientos y cultura será la ciudad. ¿Que piensan las Farc de las ciudades? No se sabe, pero lo cierto es que han estado ausentes de ellas siempre.
          Irremediablemente todo esto lleva a recordar a los khmer rouge que trataron de resolver el milenario antagonismo entre el campo y las ciudades en Camboya mediante la supresión de estas últimas, como lo recuerda Jean-Louis Margolin en El libro negro del comunismo,  obligando a más de la mitad de los tres millones de habitantes de Phnom Penh, y los de otras poblaciones menores, a dejarlas en 24 horas. Para que no quedara duda de su odio por la cultura de las ciudades Pol Pot hizo desmantelar su catedral y abandonó a la selva los antiguos y maravillosos templos de Angkor. Más de dos millones de muertos entre 1970 y 79 tratando inútilmente de volver a la fuerza puramente campesino este pequeño país (con ocho millones de habitantes en ese momento) para lograr esa aberrante utopía fundamentalista de volvernos a todos igualmente "felices" contra nuestra voluntad mediante la brutalidad, las purgas y el asesinato como métodos de gobierno. Olvidan las Farc que las ciudades colombianas crecieron mucho en la segunda mitad de este siglo con inmigrantes desplazados del campo por la violencia, o que buscaban mejores condiciones de vida y ese "aire de la ciudad" que como se sabia ya en la Edad Media "hace que la gente sea libre". Y que muchos ciudadanos lo que quieren es reformar el Estado en la medida en que implique mejorar sus ciudades en las que sus hijos (los que no emigren al exterior) vivirán.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...