Ir al contenido principal

Proyectos de concurso en la SCA. 30.06.1999


Se inauguró la semana pasada una muy interesante exposición de cerca de 40 proyectos realizados en los tres últimos años, por arquitectos que viven y trabajan en Cali, para participar en diferentes concursos de arquitectura nacionales, principalmente en Bogotá y algunos en Medellín pero, significativamente, ninguno en Cali. La mayoría son serios y novedosos, y muy superiores a la casi totalidad de los proyectos construidos en la ciudad en este quinquenio. Muchas de estas propuestas obtuvieron premios o menciones, o muy buenos puntajes. Es el fruto del trabajo dedicado de más de 200 profesionales entre arquitectos, dibujantes, maquetistas e ingenieros.
          Queda nuevamente demostrado que la pobreza de la arquitectura reciente de Cali, salvo pocas excepciones, no es un problema de falta de buenos arquitectos. Los hay suficientes; y si hubiera necesidad, pues se hubieran podido traer de Bogotá o Medellín y hasta del exterior. Queda en evidencia la absoluta carencia de cultura arquitectónica y urbana tanto de los promotores privados y oficiales como de los funcionarios de los diferentes Gobiernos Municipales de este final del siglo. Brincándose la obligación de realizar concursos públicos -legal en unos, ética en otros y de carácter practico en los demás- han asignado a dedo a arquitectos no siempre buenos el diseño de importantes edificios y obras públicas, insensibles a su resultado final, guiados por amiguismos o mezquinos intereses y componendas o por simple ignorancia. Ninguno de los arquitectos con trabajos en la muestra ha tenido la oportunidad de participar en el diseño de las obras públicas que se han construido en Cali recientemente y, con la excepción del arquitecto Jaime Cárdenas (que tiene varios proyectos premiados en la exposición y muchos edificios en la ciudad) los demás casi no tienen proyectos privados construidos aquí.
          Es de esperar que la nueva Junta Directiva de la SCA, que ha buena hora realizó la exposición, presione todo lo posible para que el diseño de todas las obras públicas del Departamento y el Municipio sean realizadas mediante concurso abierto, como obliga la Ley. Desafortunadamente los funcionarios lo que buscan es evadirla, invocando sus excepciones o amparándose en sus ambigüedades, pues lo que les interesa no es el objeto del proyecto sino como sacarle partido personal y politiquero a la asignación de su diseño. Por su puesto también, como se hace en muchas partes, se podrían dar los proyectos de los más significativos edificios y espacios urbanos de la ciudad a arquitectos destacados y reconocidos nacional e internacionalmente, cosa que no se hace años en Cali y que confirma lo dicho: aquí no hay interés por la buena arquitectura y la mejor ciudad; solo por el clientelismo y la tajada.
          Por otro lado, los empresarios privados creen ingenuamente que economizan utilizando arquitectos mal pagados, con frecuencia con una deficiente formación profesional o simplemente sin experiencia, pues confunden la tacañería con la economía. Para rematar, muchos buenos proyectos son demeritados por la arbitrariedad de clientes y usuarios que sin ningún respeto por el carácter público de todo proyecto de arquitectura en la ciudad o con la necesidad, harto primitiva y violenta, de mostrarles a los demás su mal gusto y prepotencia, imponen modificaciones y agregados desafortunados. Aquí también tiene la nueva Junta un importante trabajo por delante: la concientización de la ciudadanía, el convencimiento de los constructores de que lo mejor es sencillamente lo mejor aun cuando sea aparentemente más caro y, por supuesto, la colaboración con las escuelas de arquitectura locales para formar mejores profesionales.
          La exposición está abierta unas semanas más en la SCA (cl 6ª esquina cr 4ª) vale la pena visitarla.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...