Ir al contenido principal

Las calles para la gente. 16.06.1999


Hay muchas iniciativas que habría que hacer realidad en Cali para que la vida aquí fuera más grata y digna. Pero demandan muchos estudios y cuantiosas inversiones. Como el sistema de transporte masivo, por ejemplo. Por eso no se realizan o se hacen incompletas o mal. Pero hay otras que no requieren estudios y prácticamente ninguna inversión. Como devolverle las calles a la gente, por ejemplo. Pero no se realizan por que las autoridades ni los ciudadanos que las eligen son conscientes de su importancia. Carecen a mano de ciudades de verdad para poder compararlas con la suya. Ignoran lo que es una ciudad grata y digna, encuevados como están en lo que consideran (de boca para fuera) un buen vividero; o piensan, como personas que aun están colonizadas, que eso solo es posible en el extranjero, al que detestan pero al que todos quieren irse pues han renunciado a transformar su propia realidad.
          En Cali los carros -no el transporte público- han sustituido a los peatones en las simpatías de la gente y en la preocupación de las autoridades. Por eso se diseñan cruces viales únicamente para carros, y puentes "peatonales" que en la mayoría de los casos poco sirven; son proyectos improvisados, las más de las veces, promovidos y diseñados por personas que nunca los usan y que nadie se tomado el trabajo de evaluar una vez construidos. Por eso, también, los carros se estacionan en los andenes, a excepción del centro en donde están ocupados por los vendedores callejeros, y los peatones tienen que disputarle la calzada a los carros sin protestar. Lo que sorprende es que en un país tan violento como este no los cojan a patadas, los rallen o les desinflen las llantas. Tal vez es porque los que mas "adoran" los carros son (doblemente pobres) los peatones que no los tienen. Para rematar, cada propietario hace con "su" anden lo que se le da la gana, dificultando la circulación, sin que esto le importe a nadie. Sin embargo, devolverle las calles a los caleños sería fácil.
          Primero hay que bajar los carros de los andenes permitiendo su estacionamiento a lo largo de las calzadas (como sucede en las ciudades civilizadas) a excepción, por supuesto, de las grandes avenidas de trafico rápido y/o pesado. La capacidad de las calles no disminuiría pues casi siempre el carril de la derecha ya está bloqueado con buses, taxis y carros que paran o descargan o simplemente estacionan desafiando las prohibiciones.
          Segundo, hay que regularizar los andenes dándoles los espacios "sobrantes" de las calles y no dejándoselos a las calzadas, como se hace ahora, en donde son inútiles.
          Tercero, hay que establecer normas (pocas, viables, sencillas, taxativas y no ambiguas) para el diseño, construcción, uso y mantenimiento de los andenes, incluyendo su arborización.
          Cuarto, hay que estimular a los peatones a que demanden a los propietarios que por no cumplirlas les causen daño o les impidan la libre circulación; y, por supuesto, a entutelar a las autoridades que no las hagan cumplir.
          Quinto, se podrían poner avisos en los parabrisas de los carros (por ejemplo una copia de esta columna) recordándoles a los conductores que invaden y dañan los andenes, que ellos, que no cumplen sus deberes como conductores, cuando se bajan de sus automóviles también son peatones con derechos.
          Desde luego nada de esto se hará ahora, pero para que se realice algún día es necesario comenzar a hablar de ello. Devolverle las calles a la gente es un problema de educación. De los que no se han resignado a la realidad que les tocó. Debería ser un programa de gobierno el crear la conciencia entre los ciudadanos de que la ciudad es para la gente, y que en lo que más se evidencia esto es en que los andenes son para los peatones. El problema es la no reelección de los alcaldes que no les permite educar antes de proceder a poner bolardos. Como le esta pasando a Peñalosa en Bogotá; y eso que Mockus ya había hecho mucho.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...