Ir al contenido principal

Critica, historia y teoría.13.01.2000


A la memoria de Augusto Díaz
          Hace no mucho una cadena nacional de radio insistió algún tiempo en convencer a la gente de que no criticara: que fuera positiva. De hecho son muchos los colombianos que critican el que se critique. Y, si se trata de arte o arquitectura, viven cómodos en esa gran mentira que miente que entre gustos no hay disgustos. Por supuesto la cosa es más compleja y tiene graves consecuencias: basta con mirar bien la ciudad que nos tocó vivir.
          El arte (o la arquitectura) no precisa de especialistas para ser entendido pero, como dice Milan Kundera, se requiere cono­cimiento y competencia supremas para captar lo que aporta de nuevo e insustituible. Kundera ve al crítico como un descubridor de descubri­mientos y afirma que el pensamiento crítico es esencial­mente no metódico. Considerando que el descubrimiento que contiene una obra de arte es inesperado e imprevisible por definición y que no es posible un método generaliza­ble para captarlo, el crítico, agrega, solo puede plantear su pen­samiento personal; y no sólo se puede equivocar sino que su juicio no es verificable. No obstante, cree Kundera, que por errónea que sea la critica, si se basa en una competencia auténtica dará pie a otras reflexiones contribu­yendo a crear un "trasfondo meditativo" im­pres­cindible para el arte. Al arte no le basta solamente el contacto con el público, concluye Kundera, pues solo se vuelve Historia cuando sus descubrimientos y sus innovaciones son señalados por la critica.
          Toda actividad mental genera conocimientos distintos (científicos, místicos, artísticos); si el arte no produjera conocimientos sería un juego inútil, como dice Lionello Venturi. Pero pese a que esta idea no es nueva no ha sido usual asumirlo como un conocimiento alternativo a la ciencia, como lo ha anotado Christian Norberg-Schulz. Y, menos aun, tratar de estudiarlo y conocerlo; sobre todo aquí. Muchos colombianos, sumidos en la magia, la religión y las ideologías, mas fanáticos que reflexivos, confunden el arte con el gusto. Por eso critican el que se critique y al que critica, pero evaden el contenido de la critica: no la critican. Parecen ignorar que desde Socrates la Civilización Occidental se ha construido practicando arduamente la critica.
          Karl Popper afirma que no puede haber historia sin un punto de vista: de igual forma que en las ciencias naturales, la historia tiene que ser selectiva si no quiere ahogarse en un mar de datos po­bres y mal relacionados. Y recomienda escribir solo aquella historia que nos interese. Hasta hace poco no solo no se escribía en el país la historia que debía interesarnos, y la que se hacia estaba repleta de datos pobres y mal relacionados, sino que la historia de sus ciudades, sus arquitecturas y sus artes apenas comienza a reunir datos y aventurar relaciones. Sin una perspectiva histórica difícilmente se puede construir una teoría de la arquitectura (y la ciudad) que dure, y toda arquitectura que carezca de una teoría corre el riesgo de repetirse o volverse arbitraria, como advierte Hanno-Walter Kruft y vemos todos los días.                                                                                                                               
          Solo la critica, basada en una auténtica competencia, podrá inducir reflexiones que contribuyan a relacionar y enriquecer los datos existentes para crear esa perspectiva histórica. De ahí su importancia para transformar nuestras ciudades; y de que se las critique con competencia. Pero sobre todo, es importante convencer a la gente de que critique las criticas en lugar de equivocadamente rechazarlas; o, lo que es peor, y perverso, ignóralas. Ya se ha dicho: silenciar a una persona es como asesinarla, cosas, ambas, es horroroso, cotidianas en Colombia. Hay que cambiar la violencia por la critica. Que mueran las ideas en lugar de nosotros, como pedía Popper. Pero pocos medios aquí están comprometidos con la critica; la mayoría la confunden con la simple opinión cuando no con el puro chisme. Además están demasiado ocupados con el terrorismo, el secuestro y los asesinatos, que muestran sin criticar; o frivolizando aún más los reinados, la mediocre farándula, o abusando del fútbol o las carreras de carros, o bobeando con la astrología, o haciendo eco al engaño del milenio, para que creamos que son positivos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...