Ir al contenido principal

El fin de Santiago. 03.02.2000


La ciudad que tomó forma a lo largo de más de cuatro siglos fue destruida en menos de cuatro décadas. Los VII Juegos Panamericanos de 1971, cuando se arrasó con buena parte del patrimonio arquitectónico y urbano de su centro histórico para levantar las "torres" con las que se escenificaron, fueron el inicio del fin de su viejo casco. La nueva Gobernación se levanto detrás del Palacio de San Francisco cuya innecesaria demolición solo se explica por el deseo de cambiar la imagen de la ciudad. Igual pasó con el Cam que se hubiera podido construir al lado del Batallón Pichincha. El Hotel Alférez Real se demolió para dejar allí por muchos años un lote inútil. El rascacielos previsto (hubo al menos dos proyectos) nunca se construyó, pues la reglamentación no lo permitía, por lo que fue permutado por el municipio por un lote construible en altura (donde después se levantó Comfandi) para convertirlo en un parquecito que la ciudad no necesitaba al lado del río y de las extensas zonas verdes del Cam. Estas se conformaron a costa de todas las casas y edificios "viejos" que allí existían. Después se derribo la totalidad de una manzana para edificar el nuevo Banco de la República y casi toda otra para la Fes. La demolición, a comienzos de 2000, de otras dos manzanas para ampliar la sede de Comfenalco, en pleno centro de la ciudad en lo que todavía se llama Zona Histórica (parece una burla) es el final de una tradición. De Santiago de Cali hoy solo queda un pedazo de su nombre y un par de monumentos. La espacialidad urbana de la ciudad ha desaparecido por completo pues incluso en los pocos tramos de viejas calles que aun quedan, su cielo ya esta invadido por las moles amenazantes y sin gracia de los edificios altos que se han elevado al altar de la modernidad y con la disculpa del desarrollo. Solo queda San Antonio muy maltrecho por los sucesivos intentos (explicables solo por la intención de acabar con lo viejo) de ampliar un poquito sus calles, a base de nuevas líneas de paramento, lo que por supuesto no se logro en ninguna.
          El inicio de este talante autodestructivo fue la demolición, a principios del siglo XX, también en el centro de la ciudad, de las casas de arquitectura aun colonial que dieron paso a los edificios moderno-historicistas con los que se escenificó la nueva capital del nuevo Departamento del Valle del Cauca. El Teatro Municipal se construyó demoliendo una vieja casa deshabitada y los nuevos edificios del Parque de Caicedo implicaron la desaparición de todas las casas del marco de la antigua Plaza Mayor. La torre mudéjar de San Agustín se derribó para ampliar la CR 4ª para los carros y después cayeron la iglesia y el claustro (donde funcionó la vieja Facultad de Arquitectura de la del Valle) para construir un horrible parqueadero.
          Sin embargo, la traza ortogonal, de antiquísimo origen (que en el centro de Cali es romboidal por el descuido en su trazado) está tercamente ahí. No solo en lo que fue su casco histórico sino en muchas de sus ensanches posteriores, de la misma manera que permanece su mercado central, entre carros, taxis y buses, en las calles que rodean el nuevo Palacio de Justicia, pese a haber sido demolida la bella plaza de El Calvario, a mediados del siglo XX, precisamente para construirlo. Es decir que han desaparecido edificios, casas y calles pero han quedado usos y costumbres. No hay conciencia por parte de los caleños y sus alcaldes populares del enorme valor del patrimonio construido. Pero no solo es el desperdicio de no usar lo que ya esta construido, que significa una inversión, sino que se trata de no causar un trauma social. Desaparecer las tradiciones y los lugares que unen culturalmente las diferentes generaciones y procedencias de los habitantes de la Cali actual, es contribuir a generar ese desarraigo creciente que tienen con su demasiado nueva y poblada ciudad. Las ciudades son sus construcciones, espacios urbanos y paisajes además de sus actividades. El desencuentro entre unas y otros agudiza en Cali la historia indecisa y cambiante de su identidad como ciudad y la falta compromiso de sus nuevos habitantes con ella (viejos ya casi no quedan) generando un clima propicio a esa violencia que mata cada día un numero creciente de sus habitantes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d