Ir al contenido principal

La arquitectura y la ciudad. 10.02.2000


El hombre, en un esfuerzo por conquistar la eternidad y asegurar un lugar en el cosmos, da inicio a la arquitectura. A la tumba se le suman el templo, la fortaleza y el palacio. Las casas y las villas. Aparece la ciudad y luego los edificios de gobierno, las cárceles, los mercados... las estaciones, los aeropuertos, los museos y los centros de servicios (convenciones, exposiciones, comercio, etc.) En fin, las unidades de vivienda. Por eso, los edificios -como recuerda Walter Benjamin- han acompañado a la humanidad desde el inicio. En la medida en que la necesidad de alojamiento es permanente, la arquitectura no se ha interrumpido nunca, a diferencia de otras artes que han aparecido y desaparecido después. Como tampoco se ha detenido el crecimiento de las ciudades, sin las cuales seria imposible la vida hoy. La arquitectura (y la ciudad) en palabras del famoso arquitecto italiano Aldo Rossi, es connatural a la formación de la civilización y un hecho permanente, universal y necesario, que busca un ambiente más propicio para la vida al tiempo que una intencionalidad estética. Íntimamente relacionada con la sociedad y la naturaleza, es diferente y tiene una originalidad con respecto a todo otro arte o ciencia.
          La arquitectura y la ciudad deben ser construibles y habitables, y artísticas, es decir, significativas, emocionantes y evocadoras. Los edificios no existen solos sino que conforman espacios urbanos públicos con sus vecinos. Calles y plazas, en la ciudad tradicional, e informes zonas verdes o libres, cruzadas por vías, en la actual. Antes, solo se destacaban los monumentos fueran edificios o espacios urbanos. Hoy, debido al acelerado y reciente desarrollo de materiales y sistemas constructivos, las formas arquitectónicas han cambiado tanto y, sobre todo tan rápido, que se acabó la homogeneidad de los barrios e incluso la de las propias calles. Ahora las ciudades están conformadas por un sinnúmero de edificios de todos los tamaños, funciones, formas y colores, cambiando la unidad, que las identificaba, por el aburridor caos de los suburbios, común ahora a casi todas. Solo se salvan algunos centros históricos diferentes entre si pues obedecen a lugares con historia, paisaje y clima determinados.
          Por esto la ciudad, en tanto que artefacto, deberá volver a ser más importante que el edificio, a menos de que este sea un nuevo monumento. Como ya dijo el historiador y critico norteamericano Lewis Mumford, la ciudad es una obra de arte colectivo, en tanto el edificio común es apenas un proyecto individual y, solo pocas veces, también una obra de arte. En las partes modernas de la ciudad casi todo pretende ser monumental; ya no hay un coro con solistas sino enormes algarabías, que, en el caso de las ciudades latinoamericanas, que son tan grandes y tan nuevas, ahogan sus pequeños y rudimentarios centros históricos, que en casi todas han sido muy alterados y en algunas, como en Cali, ya desaparecieron del todo.
          La arquitectura, expresión colectiva e individual, es, con la lengua, la mayor manifestación de una cultura. De cada época y de siempre, de cada lugar y de todos los lugares. Mientras no cambien las leyes físicas que regulan la construcción y uso de los espacios arquitectónicos y urbanos en el planeta, y la especie humana no sufra una mutación, es posible pensar que -parafraseando al conocido lingüista Noam Chomsky cuando afirma que los niños no aprenden a hablar sino que saben hablar, igual que los pájaros que no aprenden a volar sino que saben volar- el hombre sólo puede construir, usar y disfrutar unos pocos tipos de espacio construido. Pero a partir de ellos ha podido, mediante su creatividad y la transculturación, crear toda la maravillosa arquitectura de las ciudades que conocemos. Así, hacer buena arquitectura hoy no es más que, como siempre, hacer modernizaciones que permitan nuevas maneras de percibir y disfrutar las arquitecturas y las ciudades. Ciudades que tienen que conjugar necesariamente lo moderno con lo premoderno en ese palimpsesto que son ahora las ciudades, y, cada vez, más los edificios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...