Ir al contenido principal

La arquitectura y la ciudad. 10.02.2000


El hombre, en un esfuerzo por conquistar la eternidad y asegurar un lugar en el cosmos, da inicio a la arquitectura. A la tumba se le suman el templo, la fortaleza y el palacio. Las casas y las villas. Aparece la ciudad y luego los edificios de gobierno, las cárceles, los mercados... las estaciones, los aeropuertos, los museos y los centros de servicios (convenciones, exposiciones, comercio, etc.) En fin, las unidades de vivienda. Por eso, los edificios -como recuerda Walter Benjamin- han acompañado a la humanidad desde el inicio. En la medida en que la necesidad de alojamiento es permanente, la arquitectura no se ha interrumpido nunca, a diferencia de otras artes que han aparecido y desaparecido después. Como tampoco se ha detenido el crecimiento de las ciudades, sin las cuales seria imposible la vida hoy. La arquitectura (y la ciudad) en palabras del famoso arquitecto italiano Aldo Rossi, es connatural a la formación de la civilización y un hecho permanente, universal y necesario, que busca un ambiente más propicio para la vida al tiempo que una intencionalidad estética. Íntimamente relacionada con la sociedad y la naturaleza, es diferente y tiene una originalidad con respecto a todo otro arte o ciencia.
          La arquitectura y la ciudad deben ser construibles y habitables, y artísticas, es decir, significativas, emocionantes y evocadoras. Los edificios no existen solos sino que conforman espacios urbanos públicos con sus vecinos. Calles y plazas, en la ciudad tradicional, e informes zonas verdes o libres, cruzadas por vías, en la actual. Antes, solo se destacaban los monumentos fueran edificios o espacios urbanos. Hoy, debido al acelerado y reciente desarrollo de materiales y sistemas constructivos, las formas arquitectónicas han cambiado tanto y, sobre todo tan rápido, que se acabó la homogeneidad de los barrios e incluso la de las propias calles. Ahora las ciudades están conformadas por un sinnúmero de edificios de todos los tamaños, funciones, formas y colores, cambiando la unidad, que las identificaba, por el aburridor caos de los suburbios, común ahora a casi todas. Solo se salvan algunos centros históricos diferentes entre si pues obedecen a lugares con historia, paisaje y clima determinados.
          Por esto la ciudad, en tanto que artefacto, deberá volver a ser más importante que el edificio, a menos de que este sea un nuevo monumento. Como ya dijo el historiador y critico norteamericano Lewis Mumford, la ciudad es una obra de arte colectivo, en tanto el edificio común es apenas un proyecto individual y, solo pocas veces, también una obra de arte. En las partes modernas de la ciudad casi todo pretende ser monumental; ya no hay un coro con solistas sino enormes algarabías, que, en el caso de las ciudades latinoamericanas, que son tan grandes y tan nuevas, ahogan sus pequeños y rudimentarios centros históricos, que en casi todas han sido muy alterados y en algunas, como en Cali, ya desaparecieron del todo.
          La arquitectura, expresión colectiva e individual, es, con la lengua, la mayor manifestación de una cultura. De cada época y de siempre, de cada lugar y de todos los lugares. Mientras no cambien las leyes físicas que regulan la construcción y uso de los espacios arquitectónicos y urbanos en el planeta, y la especie humana no sufra una mutación, es posible pensar que -parafraseando al conocido lingüista Noam Chomsky cuando afirma que los niños no aprenden a hablar sino que saben hablar, igual que los pájaros que no aprenden a volar sino que saben volar- el hombre sólo puede construir, usar y disfrutar unos pocos tipos de espacio construido. Pero a partir de ellos ha podido, mediante su creatividad y la transculturación, crear toda la maravillosa arquitectura de las ciudades que conocemos. Así, hacer buena arquitectura hoy no es más que, como siempre, hacer modernizaciones que permitan nuevas maneras de percibir y disfrutar las arquitecturas y las ciudades. Ciudades que tienen que conjugar necesariamente lo moderno con lo premoderno en ese palimpsesto que son ahora las ciudades, y, cada vez, más los edificios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d