Ir al contenido principal

El punto y la coma. 16.12.1998


Es tan pequeña la vírgula de la coma en la tipografía moderna que, evidentemente, lo que permite diferenciarla del punto es que la coma está seguida de una minúscula, en tanto que el punto lo está de una mayúscula. Es decir, que se podría eliminar la coma. No la puntuación, sino simplificar su símbolo. Sería como el punto y aparte, que se sabe que es aparte pues ¡no esta seguido de nada!  Eliminar una tecla en millones de teclados significaría un ahorro considerable de energía en su producción y uso. Vale la pena, y se hará en algún tiempo. Como sucedió con el sistema decimal, en el que el valor de un número depende de su posición a la izquierda o derecha del punto (o la coma, opción inútil en este caso, que de paso se eliminaría) que reemplazó, junto con los mas sencillos números arábicos, al engorroso sistema de numeración y números romanos, haciendo posible el desarrollo de las matemáticas por los Árabes que, precisamente, inventaron -o descubrieron- el algebra. Igual pasó en la música con las cuerdas, que pasaron en el siglo XIX a ser apenas cuatro e interpretadas por solo tres instrumentos, pues el segundo violín es igual al primero y ni siquiera esta afinado distinto. Solo con el simplificado y racionalizado sistema binario (uno o cero) que usan los computadores es posible la vida, o por lo menos tal como es hoy. Pero la simplificación y racionalización también pueden significar mejor calidad de vida, y eso es más importante.
          Mejor calidad de vida que, en las ciudades, significa no solo mejores viviendas sino, sobre todo, mejores espacios públicos y mejores condiciones para su uso. El transito en Cali, y en general en el país, seria mejor si se emplearan las reglas y señalización europeas, mucho mas sencillas y racionales, que el híbrido que se usa actualmente. Para cada caso parece haber una norma y en consecuencia no se señalan simplemente las excepciones, por que todos los casos los son. Así, hay que señalarlo todo, meta que satisface por igual el horror por lo vacío y el gusto por los contratos que tienen las administraciones municipales locales, que no pierden tiempo en llenar la ciudad cada tres años de señales de transito (cada una con su propio soporte) en donde ya existen, pues, curiosamente, no se ponen en donde sí hacen falta.
          Por su parte, los espacios públicos, y la vida misma, serían mucho mejores en Cali si su reglamento urbano fuera sencillo, racional y permanente. Como el de muchas ciudades, que se publica completo en una pagina del periódico local, como en efecto se hace en Edimburgo, por ejemplo, para que todos sus ciudadanos sepan a que atenerse y cuales han sido las pocas modificaciones que se han hecho para actualizarlo y mejorarlo. Si algo genera violencia en las ciudades colombianas es el cambio permanente de usos del suelo. No existen alturas ni paramentos uniformes, por sectores, barrios o calles, sin los cuales es imposible tener espacios urbanos al menos ordenados. Y si hay algo que se preste mas a la interpretación, y por tanto a la corrupción, es una legislación larga y ambigua. Como pasa en Cali...y en Colombia, pues ¿que otra cosa es la Constitución del 91, la mas extensa del mundo, pero que ya hay que reformar?
          En los años 30 y 40 la Bauhaus, uno de los cimientos del diseño moderno, eliminó las mayúsculas en sus textos. Si existe el punto ¿para que la mayúscula después? Se eliminaban 32 posibilidades (todas las mayúsculas) pero se hubiera ahorrado tan solo una tecla o si mucho dos, (los teclados las tienen a lado y lado). Por eso esta iniciativa fracasó, como fracasó el esperanto y la ciudad moderna, o al menos su vulgarización, que es lo que se hace aun en Cali. Quedaron algunos libros en esperanto y la posibilidad, eso si,  de hacer bellos títulos en solo minúsculas. Y muchos edificios modernos en el mundo, cuya arquitectura terminó recientemente por reconciliarse con la transformada ciudad tradicional, al no tratar ya de eliminarla, lo que sería un error similar al de eliminar la coma y no solamente simplificar su símbolo. Error, por supuesto, fácil de seguir cometiendo en Cali en donde ya prácticamente no queda ciudad tradicional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...