Ir al contenido principal

La BAQ/98. 02.12.1998


La semana antepasada finalizó la undécima Bienal de Arquitectura de Quito bajo la presidencia nuevamente del arquitecto Luis Oleas Castillo, su creador hace veinte años. Con la coordinación de la arquitecta Aura Esther Arrellano, no pocos profesionales del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha, hicieron posibles cerca de treinta conferencias de arquitectos de toda América, buena parte de Europa, y Corea, seis concursos, la gran muestra panamericana de arquitectura (más de 140 proyectos) y muchas otras exposiciones adicionales, amen de dos visitas guiadas por la ciudad y tres cálidas fiestas, una de ellas, significativamente, en el maravilloso claustro de La Merced. Aparte de la presencia de estrellas internacionales, como Mario Botta, en la que primo el culto a la personalidad, fue posible tratar y ver el trabajo de magníficos arquitectos latinoamericanos, prácticamente desconocidos fuera de sus países, como Jesús Tenreiro de Venezuela y Joao Filgueiras Lima (Lelé) del Brasil. Al igual que en años anteriores, una de las más importantes participaciones fue la de Colombia. Además de la Presidenta y la coordinadora de concursos de la SCA, estuvieron tres Jurados y conferencistas, cerca de diez visitantes y más de 50 participantes entre proyectos arquitectónicos y urbanos, libros y revistas. En todas las categorías obtuvieron premios o menciones.
          El tema de la Bienal, "arquitectura y ciudad", es de suma importancia, pues la colisión entre la ciudad tradicional y la arquitectura moderna ha sido fatal en estos países, con su "modernidad" ingenua y fantasiosa más deseada como imagen que como cambio real. Por supuesto hay excepciones, y una de ellas es Quito. No solo por su magnifico paisaje y su extraordinario centro colonial, patrimonio de la humanidad, sino por la forma discreta y eficiente con que ha resuelto su transporte masivo, mediante un sistema de buses articulados eléctricos, con paraderos fijos y carriles preferenciales, y buses comunes. Hace años en su Avenida Amazonas se suprimieron carriles para ampliar sus andenes, se construyeron oportunos túneles y la mayoría de los cruces a dos niveles se hicieron subterráneos. Su trafico, por lo demás, está sustentado en la disciplina de los conductores y en pequeñas glorietas, similares a las eliminadas en Cali. En fin, una ciudad sin propagandas ni pasacalles.
Sin embargo, poco se habló y mostró el conflicto entre ciudad tradicional y arquitectura moderna. Pocas conferencias lo tocaron y solo una fue explícita al respecto. Esta colisión, que en ciudades como Cali ha sido fatal, todavía es controlable en otras y para ello foros como la Bienal son de suma importancia. Sus efectos en Quito son mayores de lo que parece, a pesar de que dos décadas son poco en una ciudad, y evidentes en el trabajo y preocupaciones de estudiantes y profesores (aunque a la mayoría, como en todas partes, solo les interese un diploma burocrático y un trabajo también burocrático, como lo dijo Tenreiro).
          A Cali, con el doble de habitantes de Quito, cómo le hacen falta estos eventos. Aunque podría participar más activamente en las muy cercanas bienales de Quito o Colombia (en Bogotá siempre, lamentablemente) o la recientemente relanzada de Venezuela (el premio lo obtuvo precisamente Tenreiro) es poco lo que los arquitectos locales se interesan por este (u otro) tipo de debates. Por eso será que continúan destruyendo con su arquitectura individualista, no ya la colonial, de la que solo quedan algunos monumentos ahora desubicados, sino toda la existente, y de paso la ciudad tradicional. Su ceguera les impide entender que elementos constitutivos de la ciudad, como la calle y la plaza, y de la arquitectura, como el patio, son irremplazables sin echar por la borda miles de años de experiencia urbana y arquitectónica. No ven que solo es deseable su recreación, como lo demuestra, sin duda, el estupendo patio-plaza del  Museo de imetríaología de México. Esta colisión reciente entre ciudad y arquitectura, quedó en evidencia en La BAQ/98, al tiempo que la dificultad para reflexionar sobre la misma. Pero también quedó la inquietud; y eso ya es mucho.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...