Ir al contenido principal

La calle del arte. 30.12.1998


Como lo han afirmado algunos vecinos de San Antonio, este evento no tiene tradición en el barrio. Pero también es cierto que todas las tradiciones comienzan algún día. Por eso no tiene sentido prohibirlo ni tampoco hacerlo a la brava. Toca, pues, comenzar de nuevo proponiéndole a la comunidad un evento que no beneficie a unos en detrimento de la tranquilidad de otros. Algo que si bien interese directamente a algunos económicamente, también beneficie indirectamente a una amplia mayoría, por su aspecto lúdico, pero que, sobre todo, no perjudique a nadie.
          Lo más complicado es resolver el problema del estacionamiento de visitantes y compradores. Es inadmisible que se impida el acceso a los garajes de la zona, aun cuando sea por una sola tarde al año, sin contar con el consentimiento de sus usuarios. Tiene que ser un evento eminentemente peatonal. Y muy organizado. Tiene que ser también limpio: aun quedan los restos de las exageradas líneas y números de los "puestos" del año pasado, hechos innecesariamente con pintura cuando se pueden hacer muy discretos y con cinta de enmascarar para poderlos quitar fácilmente. Esta bien que haya música pero no hay necesidad de que se oiga a varias cuadras a la redonda. Es tonto confundir el alboroto con la alegría. Tiene que ser un evento casi silencioso. Y bonito: no es preciso poner cosas diferentes a las que se exhiben; ni mucho menos los horribles pasacalles que tanto se usan en esta ciudad a la que afean tanto: se pueden reemplazar por pendones. En fin, tiene que ser ordenado y seguro. También sería conveniente cambiar su equivoco nombre pues allí más que arte propiamente dicho lo que se exhibe y vende son objetos  de las artes (llamadas) menores (no por eso menos importantes) y artesanías, amen de antigüedades y simpáticos vejestorios.
          La Calle de las Cosas (?) si es bien programada y cuenta con el aval de los vecinos, podría realizarse varias veces al año mejorando así la vida pública de San Antonio. Seria una nueva tradición decididamente urbana en lo que queda de un barrio que insiste afortunadamente en recordar la ciudad tradicional: por eso es una propuesta muy importante para una ciudad que es cada día mas fea y con frecuencia falsamente nueva. Solo hay que dialogar alrededor de ella y comprometer a más gente con su realización. Sobran los buenos ejemplos de eventos similares, como son los "mercados de la pulgas" de innumerables ciudades: El Rastro en Madrid, que es semanal, o la Plaza de Santo Domingo en Ciudad de México, que es permanente, para citar solamente dos que son excepcionales y cercanos.
          Quizás lo más difícil sea que se entienda que las tradiciones son procesos culturales lentos y que su reglamentación, ineludible en la actualidad, es delicada. Al tiempo que tiene que evitar excesos y abusos (tan comunes durante la Feria de Cali) debe dejar libertad a las iniciativas ciudadanas para que no sean acartonadas y burocráticas. Dos casos ilustran su dificultad: las vallas y pasacalles y el alumbrado navideño de Cali. Este empezó a mediados del siglo con bombillos de un solo color en los árboles mas grandes y estratégicamente situados. Era discreto, elegante y bello, pero poco a poco se vulgarizo como tantas cosas en esta ciudad que en tan corto tiempo paso de menos de medio millón de habitantes a más de dos.
          A buena hora se recurrió este año a su diseño profesional, pero imperdonablemente se incluyeron figuras de "macetas" que es como poner pesebres en Semana Santa. Antes, la propaganda en sus espacios públicos era escasa y hasta divertida. Hoy cubre toda la ciudad y sus edificios y tapa el paisaje; la contaminación visual que produce es sin dudas lo que más compromete su belleza y dignidad. Afortunadamente la Secretaria de Ordenamiento Urbanístico logró que se prohibieran las vallas, al menos en el centro tradicional, pero quedaron pendientes los pasacalles, muchos de los cuales son expresiones populares festivas que por supuesto deben permanecer, pero no así los otros. No tiene sentido prohibir las tradiciones ni tampoco iniciarlas a la brava. Hay que sentarse a analizarlas con más amplitud, profundidad y conocimiento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...