Ir al contenido principal

Frank goes to panama. 08.09.1999


Así titulaba The Economist   en febrero pasado un articulo sobre Panamá, uno de los pocos lugares del mundo en que el fin del milenio significará algo: el canal les será devuelto y su manejo definirá el futuro de su economía. Ante este reto los panameños nuevamente han recurrido a Estados Unidos en busca de ayuda. Aunque Frank Gehry es canadiense y su importancia como arquitecto es más europea que norteamericana, sobre todo después de la terminación (dentro del plazo y el presupuesto) del Museo Guggenheim de Bilbao, es sin dudas uno de los más destacados arquitectos norteamericanos en la actualidad. Ya los panameños comienzan a pensar (con inteligencia) que un edificio suyo podrá hacer por la Zona del Canal lo que el museo hizo por la ya obsoleta ciudad vasca. No en vano, a poco más de un año de inaugurado, el Guggenheim es después del Prado el segundo museo más visitado de España (un millón y medio de personas fueron a conocerlo en solo 15 meses) y considerado por algunos como el edificio más importante de este fin de siglo.
En Bilbao los inversionistas descubrieron (una vez más, después de Barcelona y Sevilla, y ahora Berlín) el poder de la arquitectura para levantar una ciudad más allá de su pasado, sostiene The Economist. No solamente se inauguró en 1997 su nuevo museo, tres veces más grande que el famosísimo de Frank Lloyd Wright en Nueva York, sino que ya se estrenaron las nuevas estaciones de su metro diseñadas por Sir Norman Foster, la nueva terminal de su aeropuerto, de Santiago Calatrava, el Palacio de Congresos y de la Música, de Federico Soriano, y la nueva estación intermodal, de James Stirling, terminada después de su muerte por su socio Michael Wilford; todo dentro de un plan de renovación urbana de Cesar Pelli. Es decir, un enorme trabajo de famosos arquitectos de todas partes para convertir el viejo enclave industrial en una nueva ciudad terciaria y del tiempo libre sin destruir su casco tradicional.
          Gehry, quien visita con frecuencia Panamá pues su mujer es de allí, propuso una alternativa a la previsible pero poco imaginativa idea de los empresarios locales de llenar de rascacielos Punta Patilla y construir un "pueblo mediterráneo" en el desalojado Fuerte Amador. En primer lugar habría que hacer un plan maestro para la totalidad de la Zona del Canal, transformar las bases militares abandonadas y construir nueva infraestructura para desarrollar un programa nacional de ecoturismo e investigación en biología tropical. Panamá, que carece prácticamente de turismo, ya ve en la industria sin chimeneas su principal fuente de ingresos para los próximos años. Arquitectos reconocidos de todo el mundo han sido llamados a colaborar en esta iniciativa como Harry Cobb, socio de I.M. Pei, autor de la "pirádime" del Louvre, Ben Van Berkel, diseñador del estupendo puente Erasmus de Rotterdam, y Alejandro Zaera-Polo y Farshid Moussavi, que están rediseñando tambien el puerto de Yokohama.
          Will Frank come to Colombia?  Seguro no; tampoco Sir Norman Foster, Renzo Piano o Richard Rogers. Aldo Rossi, que estuvo hace 20 años invitado por Carlos Morales, entonces Decano de Arquitectura de los Andes, no volverá pues murió en un accidente, y Jørn Utzon esta muy ocupado con la Opera de Sydney, de la que fue retirado en 1973 (estaba fuera del plazo y el presupuesto) y terminada por otros. Después de 30 años fue llamado para que el hoy símbolo indiscutible de Australia llegue al tercer milenio de la mano de quien lo diseñó hace medio siglo para el famoso concurso que ganó. ¿Y Rafael Moneo? No, ninguno vendrá. Lastima, pues otro camino para la excelencia en arquitectura, aparte de los concursos, es escoger arquitectos reconocidos internacionalmente. Pero el chovinismo tonto de las provincianas ciudades del país las ha marginado de la gran arquitectura del mundo. Tal vez Rogelio Salmona sea la excepción con sus trabajos en Bogotá, Cartagena, Armenia y Cali. Antes no era así pero hoy ni siquiera los medios se ocupan de estos temas (salvo El País  y antes El Espectador) a diferencia de las más prestigiosas revistas y periódicos del mundo, como The Economist ,  que lo hacen regularmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...