Ir al contenido principal

Obligatoria y mala. 22.09.1999


Preside las salas de espera de aeropuertos, terminales de buses, consultorios y hasta los vestíbulos de algunos bancos; y no está en las estaciones del ferrocarril por la sencilla razón de que ya no hay trenes de pasajeros. Está presente, eso si, y sin falta, en los restaurantes malos y regulares; y algunos que podrían ser buenos prefieren no serlo a no tenerla. Está también, obviamente, en todas las cafeterías. Incluso en las de las universidades.       
          Pierre Bourdieu dice (Sobre la televisión., 1996) que pone en peligro la producción cultural. Que incita a la dramatización (como se pudo comprobar en el terremoto de Armenia) con el peligro de que puede -con la autoridad que se le ha conferido- hacer creer lo que muestra, y de que está orientada, cada vez más, hacia temas para todos los gustos que no plantean problemas. Sus programas están entreverados de propaganda y otras formas institucionalizadas de la mentira a las que estamos tan acostumbrados que, como lo advirtió Konrad Lorenz, hemos desarrollado una peligrosa tolerancia hacia sus promesas vacías y verdades a medias. Además, como lo señaló Federico Fellini hace años, su pésima calidad de imagen y sonido y su formato casi cuadrado dañan el gusto. En fin, una TV obligatoria, la de cafeterías y salas de espera, en la que jamás pasan esos programas internacionales de los que hablan tan bien los que la defienden. Por lo contrario, la mayoría de su programación es solo violencia o banalidad sin sentido ni propósito ni gusto, en la que actores de envidiable belleza "viven" toda clase de aventuras y situaciones que tienen lugar en paisajes espectaculares, ciudades hermosas y limpias, calles bellas y edificios bonitos, que contrastan esquizofrénicamente con nuestra maltrecha realidad.
          Por todo esto será que muchos ya no le ponen bolas a esos feos e hinchados televisores de contrabando que cuelgan en cafeterías, restaurantes malos, aeropuertos, terminales, consultorios y universidades, a los que no se les puede cambiar de canal y ni siquiera bajar de volumen y mucho menos apagar. Cada uno tiene su respectivo cinturón de castidad o su ángel de la guarda para que no los toquen y así puedan volver obligatorio el ruido de fondo de una TV que pocos miran ya que ni siquiera pueden hacerlo bien pues justamente no están en salas apropiadas. Se ponen allí, en lugares públicos, para distraer a la gente e informarla, nos dicen, pero lo único que logran es perturbar la conversación informal propia de una cafetería, o dificultar la introspección o la lectura o la emocionante relación entre desconocidos que se pueden dar en una sala de espera. ¿Distraerla? ¿Informarla? Propósitos supuestamente bien intencionados que no lo son tanto y que evidentemente no se cumplen.
¿Como puede alguien pensar seriamente que ver una película incompleta es distraerse? ¿Es serio pensar que ver pedazos de telenovela puede ser una distracción deseable para un estudiante universitario al que, se supone, se quiere transformar en un profesional integro y culto? Si se trata de distraer ¿por que no se ponen salas de música y videotecas? Si se trata de informar ¿como puede alguien concentrarse seriamente en las noticias mientras almuerza? ¿Como puede alguien almorzar bien mientras ve mal las noticias malas de este país? ¿Por qué en las universidades no se ponen salas de prensa en donde se puedan ver diferentes noticieros y no el que alguien escogió por todos? ¿O es que se puede tener información seria sin tener diversas fuentes comparables?
          Es la TV obligatoria, mala e inútil. Por eso nadie la ve de verdad pero toca a todos soportar su ruido detestable y obligatorio en universidades, aeropuertos, terminales, bancos y consultorios. Por supuesto no faltan los que están de acuerdo con el "acompañamiento" de la TV: son los que prefieren estar "acompañados" más por su ruido que por la gente. Que lo estén en sus casas y que se hagan espacios para ellos, como se hacen para los fumadores.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...