Ir al contenido principal

La herencia de Haussmann. 10.08.1998


El desfile del 20 de julio evidenció una vez más la falta en Cali de una escenografía adecuada para estos rituales urbanos. Los desfiles y las avenidas han acompañado siempre  a las ciudades. Desde “la Calle Llamada Recta” en Bukara, citada en La Biblia, o la Avenida Real de Tell el Amarna, o la Calle Principal de Éfeso o la de Los Muertos de Teotihuacan, hasta la Avenida Bolívar en Caracas o el desmesurado Eje Monumental de Brasilia, pasando por la Tchahr Bagh en Isphan, todas las grandes ciudades las han tenido memorables. El Ringstrasse de Viena, el Mall de Londres, la Unter Den Linden de Berlín, el Paseo del Prado de Madrid, las Ramblas en Barcelona, la avenida del Marqués de Pombal de Lisboa, la de Mayo en Buenos Aires o The Avenue of the Americas de Nueva York.
          Los Campos Elíseos, la más memorable, fue concebida por el Barón Georges-Eugène Haussmann, Prefecto del Sena durante el Segundo Imperio, dentro de su extenso plan de bulevares, edificios públicos y monumentos que sentó las bases del París actual, influenciado por el diseño de 1789 de Pierre Charles L’Enfant para la nueva capital de los Estados Unidos. Ambos inspirados en el magnifico Parque de Versalles, diseñado por André Le Notre para el Rey Sol, y por los planes de Sir Christopher Wren para Londres después del Gran Incendio de 1666. Este probablemente supo de las rectas y largas calles con que Sixto V unió las siete iglesias principales de Roma durante su corto papado de finales del XVI. Pero fue el Imperio Romano el que extendió por toda Europa, Asia y norte de África la idea de la avenida, derivada del Cardo (Eje del Mundo) y el Decumanus  (Eje del curso del Sol) que se cruzaban en ángulo recto en los campamentos de sus Legiones.
          El Archiduque Maximiliano de Habsburgo, cabe esperar que también entusiasmado por su ambiciosa esposa belga Carlota en los planes de Napoleón III para París, hizo trazar, a mediados del siglo pasado, el Paseo de la Reforma para unir el Castillo de Chapultepec, su residencia durante su cortísima y trágica aventura americana, con el centro de México, a través de la Alameda Central, el más antiguo parque de Hispanoamérica, producto de las reformas borbónicas. Imposible imaginar hoy esta enorme ciudad sin su largo y contundente paseo que la organiza y le da escala.
          Cali tendría también su Avenida de las Américas. Diseñada por el arquitecto austriaco Karl Brunner en 1947, antes de regresar a Europa luego de trabajar algunos años en Bogotá, fue construida poco después uniendo en línea recta la Estación con el centro de la ciudad como era usual. Pero su precaria reglamentación y la insensibilidad de muchos de los que han intervenido en ella han impedido que sus amplios pórticos obligatorios lo sean de verdad, continuando los andenes, a los que inexplicablemente se dotó de antejardines hoy invadidos por los carros. También fue una equivocación que se construyera un separador arborizado ocupando su espacio central, lo que impide, no solo los desfiles, sino la vista hacia sus extremos, uno de los cuales fue torpemente tapado por el puente sin gracia que se levantó en la década del 70 en su cruce con la Avenida Colombia, cuando pegó aquí la “puentemania” y se olvidó la herencia de Haussmann.
          Hace falta que un Alcalde, más preocupado por Cali que por sus carros, acometa la remodelación de la única calle que en esta ciudad de maltrechos espacios urbanos puede llegar a ser una verdadera avenida. Tendría que ser, eso si, un concurso público, ojala internacional, para evitar en lo posible el fracaso que se produce casi siempre cuando estos delicados diseños no son suficientemente discutidos por los entendidos y por los ciudadanos en general, como aconteció recientemente con la renovación de la Avenida Sexta en la que, a escondidas y a la carrera, se cedió a los cantos de sirena de la falsa originalidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...