Ir al contenido principal

Los vendedores de la calle. 07.10.1998


El problema principia en que precisamente no son ambulantes. Se han estacionado en las calles del centro tradicional de la ciudad. Han invadido sus estrechos andenes y en muchas partes los bordes de las calzadas. Hace años que se apoderaron de la calle octava. Construyen sólidas e ingeniosas casetas. Toman la energía del alumbrado público. No pagan impuestos ni cobran el IVA. Venden contrabando en las narices de todo el mundo. Se sabe que muchos trabajan para verdaderas empresas del comercio informal. También que algunos almacenes los usan para vender sus propios artículos. Los alcaldes aseguran que los van a retirar pero su corto periodo no les deja tiempo para tener que hacerlo.
          Desde luego es ante todo un problema económico, político y administrativo. Pero también es una cultura: la cultura del tugurio. En este país se tugurizan las carreteras, las calles, los parques, las plazas, los edificios públicos...los centros comerciales. Si algo ofrecían estos, era que tenían parqueaderos gratis, ordenados, al aire libre y suficientes. Y pasillos limpios y libres. Pero la codicia de sus administradores y propietarios, y la cultura del tugurio, los han ido haciendo cada vez mas parecidos a las tugurizadas calles del verdadero centro comercial, que era el viejo casco tradicional de la ciudad, al que pretenden reemplazar. Ya no caben en ellos los carros y se improvisan parqueaderos desmejorando los existentes o construyendo oscuros, confusos y desagradables depósitos de carros, de varios pisos. Las áreas libres se invaden con ridículas estructuras, los pasillos se llenan de olorosas ventas de comidas y sonoros televisores que nadie ve. Las salas de cine ya no se sabe si son para ver cine o para comer comidas de mentiras. Las puertas se abren antes de que terminen las películas como si no se hubiera pagado para verlas completas.
          Pero, como de costumbre, lo peor es cuando son las mismas autoridades municipales las que tugurizan los espacios urbanos de la ciudad. Como pasó con el Parque de los Estudiantes, la colina de San Antonio y, ahora, con el Parque de Santa Rosa, invadido por módulos metálicos a los que se pretende trasladar los vendedores de libros viejos, que desde hace años ocupan parte de las calles aledañas, en lo que es ya una tradición caleña que habría que simplemente mejorar ampliando los andenes. Por supuesto los sitios que dejen libres los van a ocupar nuevos vendedores. O los mismos, que, siguiendo el mal ejemplo de los almacenes de marras, tendrán allí un segundo puesto.
          Pensar que se los puede sacar del centro, o concentrar en edificios, ya tugurizados antes de estar terminados, es por lo menos ingenuo. Los vendedores de la calle tiene que estar necesariamente en donde hay peatones. O se espera a que cambie la economía del país, y la forma de hacer política, o se los organiza donde están, ampliando los andenes (llenos de muelas) y construyendo plazuelas en los lotes de engorde que abundan en el centro. Allí se los puede organizar y poner a pagar un derecho por el uso del espacio publico. Es decir, legalizarlos. Al final, el problema no es la abundancia de vendedores en las calles -si no se necesitaran no existirían- sino la carencia de espacios urbanos en donde quepan civilizadamente todos: vendedores y peatones, como en cualquier ciudad civilizada del mundo. ¿O que es el extenso Rastro en Madrid, o el bello pórtico de la Plaza de Santo Domingo en México, o San Telmo en Buenos Aires, o la maravillosa  Djemaa-el-Fna en Marrakech, por ejemplo?
          Insistir, como se ha hecho, que entre más espacios públicos se construyan, más vendedores habrá, es tan brutal como razonar que es la abundancia de comida la que produce el hambre. No, la calentura no esta en las sabanas. No es que sobren los vendedores, es que faltan andenes. Y orden, claro esta, que por lo visto solo existe aquí en el Escudo Nacional. Tal vez por eso la Libertad derivo hacia el libertinaje.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...