Ir al contenido principal

No vote… 11.09.2003


No deberíamos votar por esos candidatos que contaminan el espacio público de la ciudad con sus propagandas, muchas de las cuales son además mentirosas, frívolas y de mal gusto. A lo mejor no podríamos votar por ninguno pero al menos deberíamos favorecer a los que se comprometan a sacar adelante un Acuerdo del Concejo que prohíba radical y totalmente y para siempre la propaganda política en las calles, avenidas, plazas y parques de la ciudad y por supuesto la que encaraman en los edificios o cuelgan en esas entrometidas e ilegales vallas que nos tapan el cielo, el paisaje y la conciencia. ¿Quien quiere un alcalde o concejal que auspicie eso?
El debate se debería llevar a cabo solo en las calles y plazas públicas y en los periódicos, la radio, la TV, y por supuesto en foros en recintos cerrados. Pero eso de “vender” candidatos como si fueran papel higiénico (aunque por lo que hablan algunos pareciera apenas lógico) no es político ni mucho menos educativo, que es precisamente lo que necesitamos en estas ciudades nuestras en donde los que no pagan impuestos ni servicios públicos eligen a los que mas les ofrecen mentiras que supuestamente satisfacen sus necesidades mas (aparentemente) acuciantes. La querella política debería ser un ejemplo de buen comportamiento ciudadano y no como ahora espejo de la mediocridad y vulgaridad de la ciudad.
¿Qué intereses hay detrás de la propaganda electoral? Aparte de los publicistas que se prestan para eso ¿a quien le conviene ese desorden, mugre y fealdad a que nos vemos sometidos cada tantos años? ¿Por qué una medida tan sencilla como eliminar la propaganda electoral del espacio público es tan difícil de tomar? ¿Hay realmente algún candidato que crea que las mentiras y bobadas que ponen en las calles, muchas de las cuales ni siquiera se pueden leer, inclinan a alguien a votar por él? ¿Qué hay con la seguridad de la circulación de vehículos cuyos conductores son distraídos por el alud de pasacalles y vallas que invaden las vías?
Seria mas democrático, económico y educativo que los candidatos dispusieran de espacios en la prensa y tiempos en la radio y la TV iguales para todos, y que participaran en los foros a los que los invitan. Y nada mas. Así podríamos entender y comparar de verdad sus propuestas concretas. Pero mientras tanto, al menos deberíamos votar por los que menos contaminen visualmente la ciudad por la cual dicen querer trabajar. Pero ¿será que no es cierto? ¿Será que nos gusta la contaminación visual como evidentemente nos gusta la auditiva? La realidad es que nuestros politiqueros no tienen el menor interés en que los ciudadanos se eduquen: ¡no votarían mas por ellos!
          Igual que nos dejamos llevar fácilmente de modas, apariencias y falsos conceptos estéticos promovidos por la gran industria para incrementar el consumismo, como advirtió Konrad Lorenz (Decadencia de lo humano), nos dejamos convencer por la propaganda electoral, por mala que sea, acostumbrados desde que existimos como república a que otros decidan por nosotros evitándonos tener que pensar. Así, permitimos que una propuesta política, que debería ser para mejorar nuestra calidad de vida en  la ciudad, se “resuma” en un slogan, la mayoría de las veces simplemente ridículo, que se atraviesa en las calles no para que lo leamos sino apenas para que sintamos su presencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...