Ir al contenido principal

Las ciudades y el agua. 25.09.2003


En memoria de El Prof
          Surgieron del Tigris y el Eufrates y a lo largo del largo Nilo. Algunas están en el agua misma: Venecia, Brujas, Ámsterdam (o Tenochtitlán). O debajo, como Santiago de Compostela que la lluvia llenó de soportales. Y Buenaventura y Quibdo, tan puertos como la florecida Honfleur, la pasional Rimini o los pequeñísimos Sífnos y Sérifos. Y todos los de todos los mares, lagos y ríos: Estambul, Lubeck o Alejandría; Rosetta en la desembocadura del Nilo, San Petersburgo en la del Neva, Nueva Orleáns en la del Mississippi y Barranquilla en la del Magdalena; Huelva, Cádiz, Málaga, Almería, Valencia, Tarragona, Barcelona y Cadaqués; San Sebastián y la Coruña; Trieste y Génova, y Nápoles, a donde fue a parar el oro de los indios; Zadar y Dubrovnik; Algeciras, por donde se va al Maghreb, y Tánger o Ceuta, por donde se llega, y Casablanca. En fin, La Habana, Panamá, Colon y la bella Portobelo. Ginebra y Lausana que comparten el Leman. San Francisco, detrás del gran puente, entre el frío Pacifico y la enorme bahía. Riohacha y Santa Marta sin tren ni tranvía. Y hasta Juanchito.
El Hudson y el East River vuelven Manhattan Nueva York. El Charles une la otra Cambridge con Boston. El Moldava junta la Praga medieval con la barroca. Buda y Pest son una por el Danubio. El río azul sin serlo es Viena. El Bravo separa El Paso de Ciudad Juárez pero el Grande las enlaza. México tenía laguna y Chihuahua rió. Buenos Aires esta casi de espaldas al suyo y La Plata mas pero Montevideo ciñe su bahía al otro lado del enorme estuario que llaman mar y Punta del Este si está frente a él. Por San Pablo y Caracas corren son ríos de carros pero tienen a Santos y La Guaira. A Bogotá le devolvieron su río.
¿Qué sería París sin el Sena, y Londres y Oxford sin el Támesis? o Cambridge que fue primero puente que universidad, y Orleáns, Blois y Amboise sin el Loira, Florencia sin el Arno, Roma sin el Tíber, Berlín sin el Spree, Heidelberg sin el Neckar, Córdoba y Sevilla sin el Guadalquivir, Toledo y Lisboa sin el Tajo, Porto sin su río Douro y Coimbra sin el suyo, El Cairo, Luxor y Asuan sin el Nilo, Manaos sin el Amazonas, Girardot, Honda, Dorada, Barranca y Mompox sin el Magdalena o Lima sin el Rimac de los versos. Madrid tiene su pequeño Manzanares y Atenas su Pireo junto al Egeo. Extraordinario sería el campo  de Pisa cuando le llegaba el Tirreno. Río de Janeiro y Cartagena la de Indias únicas entre el mar y sus bahías y con laguna en medio. Hong Kong. ¿Qué de Brasilia sin su lago tan artificial como ella y de Miami sin su mucha agua? ¿Y la Alhambra, la más pequeña y bella, sin sus estanques y fuentes y Granada sin el Darro y el Genil? Cali perdió el sueño pero le quedó el río.
          Así como Toledo es tambien El Greco, Venecia, Canaleto y Vivaldi, Tanger, Paul Bowles, Manhattan, Woody Allen y Viena El portero de noche  de Liliana Cavani que ayudo a Federico Fellini a hacer Roma ; Nueva Orleáns es el Jazz, Lubeck El Rodaballo  de Günter Grass, Alejandría El Cuarteto  de Lawrence Durrell, Estambul Baudolino  de Umberto Eco, Bombay, Salman Rushdie, y ¿Dubrovnik? Rosetta es la piedra. Hong Kong Sir Norman Foster. Manaos el Fistcaraldo  de Werner Herzog. San Petersburgo en blanco y negro El Acorazado Potiomkin  de Serguei Eisenstein y en colores una con Sean Connery. Estas listas que crecen año a año se iniciaron en el Gimnasio Moderno con Ernesto Bein.
          Adendo al 21/04/2012, Bath que era Aquae Sulis, en el valle del río Avon, Edinburgh al lado del fiordo del río Forth, y Glasgow a las orillas del Clyde; y un año antes por fin Manaus y su teatro Amazonas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...