Ir al contenido principal

Tal cual. 18.09.2003


Como se previo en esta columna, el MIO no cabe (bien) por la calle 13, y el concurso arquitectónico para mejorar las áreas afectadas para su implementación a lo largo de toda la ciudad puede resultar siendo apenas una trampa para tranquilizar a los que se preocupan por la pésima calidad de espacio urbano público en Cali. La Sociedad Colombiana de Arquitectos, seccional del Valle del Cauca, coordinadora del concurso, esta alarmada ante los recortes propuestos al proyecto ganador del diseño del primer tramo del sistema, y los arquitectos responsables del mismo preocupados por el cambio permanente de sus parámetros y la entrega retrasada de la información requerida.
 Los andenes quedarían solo de 2.8 metros cuando el COMPES había establecido un ancho promedio de 4.0 metros. Se descarto la ciclo ruta pese a que el Municipio de Palmira ha construido una por La Recta hasta el Rió Cauca. La arborización propuesta no es la apropiada para el clima. Debido al tipo de estaciones finalmente escogido se esta dejando un separador central ancho poco aprovechable para los peatones, y no se esta contando con los antejardines, haciéndole el quite a las dificultades legales pero desaprovechando la oportunidad de mejorar la ciudad. Las recomendaciones del obligatorio estudio de impacto urbanístico, elaborado por el CITCE de la Universidad del Valle, no se están considerando y tampoco las de las bases establecidas para el concurso.
Por otro lado no se comprende cómo en lugar de hacer la terminal junto a los puentes sobre el Rió Cauca, en donde la topografía, como lo advierte el arquitecto Oscar Mendoza, se presta para hacer sus cruces viales a dos niveles, se haya escogido una glorieta sobre la Carrera Primera que implica que los buses intermunicipales tengan que ingresar a la ciudad y que los pasajeros deban caminar mas de 150 metros entre una terminal y la otra pudiendo haber sido una sola.
          Seguramente (por ahora) a nadie le importará nada de esto; los candidatos a la alcaldía se quedaran callados y ya saldrán los aduladores de oficio a decir maravillas del primer bus articulado que circule por la Carrera Primera. Lo demás se ignorará como se ignoro en Bogotá, que los buses del TransMilenio no cuenten con “puentes” automáticos entre el piso del bus y el de la estación, y que no pudieran funcionar con motores de ultima generación, menos contaminantes y mas eficientes, debido a la pésima calidad del ACPM nacional, lo que obligo a cambiarlos por modelos obsoletos prohibidos en otras partes, como lo denunció la revista Motor de El Tiempo (10/08/2003). “Recortes” a los que en Cali se sumará el cambio de las cajas automáticas por mecánicas, mientras se sigue hablando alegremente en los medios del MIO como si fuera la última de las maravillas.
          Es de esperar que los arquitectos seleccionados, reconocidos profesores de la Universidad Nacional, encuentren alternativas que no desmeriten sus ideas iniciales, y sobre todo que no se dejen presionar solo para que se pueda inaugurar algo antes de que termine el periodo del actual alcalde. No podemos permitir que se repita la infame historia de la Circunvalación sur. ¿Hasta cuando esta ciudad aguantara la improvisación y la tacañería crecientes con que desde los Juegos Panamericanos se hacen sus obras publicas para ser inauguradas antes de ser terminadas?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...